Ir al contenido
_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Toros

RTVE tia empezado a incluir información taurina en sus servicios informativos, y en el Telediario segunda edición sale con imágenes. No hay referencias de que estos servicios informativos se hayan empobrecido con la inclusión de los toros en sus pautados. Por el contrario, todo parece indicar que ahora los espectadores están mejor informados.Ya están los toros en pantalla. Sólo falta completar la aún precaria información de forma que las secuencias de festejos que se emiten tengan sentido. Por lo que hemos visto, se empalman tres trozos cualquiera de otras tantas faenas, y con eso vale. Lo cual es como decir que no vale, porque filmación y montaje deben hacerse con criterio, para ofrecer la esencia de lo que fue la corrida.

De cualquier forma, el tema taurino tiene tratamiento suficiente con su presencia en los telediarios y el programa Revista de toros, que ya Ileva unos años en programación. Las retransmisiones en directo, en cambio, son un lujo que si RTVE puede pagarlo, la fiesta y el espectador no lo soportan. A no ser que cambie radicalmente la forma en que se hacen esas retransmisiones. Una corrida de toros es un gran espectáculo, de múltiples y muy atractivas posibilidades para la televisión. Lo que normalmente se retransmite, en cambio, es un lamentable sucedáneo que ni los más aficionados consiguen aguanta más allá del tercer toro.

Puede haber razones de peso para ello -no lo dudamos-, pero que se diluirían en cuanto se apli cara una política de transparencia y buen gusto. Como a los derechos que RTVE paga se une un tanto por localidad no vendida en la plaza, es normal que el empresario negocie la retransmisión de su festejo de feria con menor fuerza taquillera. Algunos han montado corridas sólo para que se televisen y lo han conseguido. Cómo lograron colar el truco en Prado del Rey es cosa que podrían aclarar las partes interesadas en el negocio una de ellas el propio Prado del Rey. Luego, como los toreros le tienen verdadero pánico a que les vean «corrier» en pantalla, el ganado suele aparecer inválido. El locutor, a todo esto -por lo común con engolados aires docto-triunfalistas-, se encargará de justificar el deslucimiento del festejo con lo fallos locomotores de las reses. La palabra más repetida en las retransmisiones es «Iástima», «Iástima que el toro se caiga, que si no ... »

Mientras, la España televidente duerme, y la aficionada, ronca.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_