Ir al contenido
_
_
_
_
TENIS | US OPEN
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Pongamos en valor el dobles

La competición mixta que despertó recelos iniciales ha contado con muchas más figuras mundiales y ha sido mucho más seguida por los aficionados

Carlos Alcaraz y Emma Raducanu
Toni Nadal

Recién comenzado el último Grand Slam del año, el US Open, Carlos Alcaraz y su máximo rival, Jannik Sinner son, como no puede ser de otra manera, los dos tenistas que durante estos días acaparan la atención de los aficionados y de la prensa. Con razón fueron ellos los que disputaron las últimas dos finales de los torneos de esta categoría y quienes, hace algo más de una semana, alcanzaron también la final del Masters 1000 de Cincinnati. Parece poco probable, pues, que algún otro jugador sea capaz de derrotarles.

Los aficionados esperamos no sólo un nuevo duelo entre ellos para comprobar quién será capaz de alcanzar la victoria final, sino también para dilucidar quién será reconocido como el mejor del año. Si bien en la carrera hacia la Copa de Maestros de Turín el jugador español lleva una amplia ventaja, en caso de que fuera el transalpino quien levantara el trofeo y se adjudicara su tercer grande de la temporada, nadie podría discutirle su hegemonía en 2025, más allá de lo que indicaran los números.

Muy distinto es el panorama en el cuadro femenino. La lista de posibles vencedoras parece mucho más extensa y se nos hace más complicado vislumbrar una clara favorita.

Al margen de estas consideraciones estrictamente deportivas ha habido otro hecho que ha reclamado la atención de los aficionados: el adelanto de la competición de dobles mixtos. Como era de esperar —siempre ocurre así cuando una iniciativa nueva desbanca a la anterior—, este nuevo formato no ha estado exento de controversia. Pero yo no sólo aplaudo la iniciativa, sino que pienso que, con matices, sería bueno hacerla extensiva a la competición de dobles.

Hace años sugerí a los rectores del circuito ATP la posibilidad de que la prueba de dobles empezara a disputarse antes que la individual y que finalizara, también, algunos días antes de su conclusión. Propuse, además, que los puntos conseguidos en esta prueba se anotaran también en el recuento individual. A mi parecer, este hecho estaría totalmente justificado. Quien acredita ser un buen jugador por parejas, además de en categoría individual, demuestra una mayor destreza en este deporte.

La finalidad de mi propuesta era clara e iba en varias direcciones. En primer lugar, atajar la queja constante de los organizadores de los torneos por el elevado coste de la competición de dobles y de la poca repercusión y acogida que tiene entre los aficionados y espectadores. Y, en segundo, para dar la posibilidad a los tenistas destacados en la competición individual de participar en ella.

Las competiciones de dobles han ido perdiendo interés, precisamente, debido a la falta de participación de tenistas de renombre en ellas. No hace tanto tiempo que era habitual ver competir a los mejores en ambas pruebas. Y, aunque haya que retroceder algo más, nos conviene recordar lo interesante que era si hasta el mismísimo John McEnroe era número uno del mundo en ambas categorías.

No me cabe duda que esta sugerencia que me he permitido proponer —sin entrar en detalles— obtendría la disconformidad y la oposición tanto de los tenistas destacados en individual como de los especialistas en la competición por parejas. Yo pienso, sin embargo, que cualquier cambio que haga más atractivo el mayor número posible de encuentros sería indefectiblemente beneficioso para nuestro deporte.

De momento, esa competición de dobles mixta que despertó variados recelos iniciales ha contado ya este mismo año con la participación de muchas de las figuras mundiales y ha sido seguida, para deleite de todos, por muchos más aficionados en las gradas y por un mayor número de espectadores.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Toni Nadal
Tío y mentor de Rafael Nadal, entrenó al tenista mallorquín durante casi tres décadas. Previamente dirigió el Club Tenis Manacor y durante toda su vida se ha dedicado a la formación. Es autor del libro ‘Todo se puede entrenar’ y hoy día imparte conferencias motivacionales. Desde 2017 firma columnas en EL PAÍS sobre la actualidad de su deporte.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_