Carlos Alcaraz: “No tengo que demostrar nada a nadie, vivo mi vida como a mí me gusta”
El murciano, en racha desde abril, advierte de que su apetito sigue intacto y dice que “vuela” sobre la hierba, donde se juega el tenis “más bonito que se puede ver”


Todo a punto en Wimbledon, por donde ya desfilan todos los protagonistas y dos de ellos a un ritmo muy diferente: Carlos Alcaraz, Jannik Sinner y luego, todos los demás, con Novak Djokovic como último vestigio de la era dorada. “Aún no sé de lo que soy capaz, pero aspiro a alcanzar ese nivel. Lo que están haciendo estos dos tíos está marcando el camino y cambiando el juego”, desliza Jack Draper, el inglés que trata de subirse al tren meteórico que en su día pusieron en marcha el italiano y el español, quienes aprietan más y más. Ni uno ni otro ceden ni miran hacia atrás, sino todo lo contrario; siguen desmarcándose y poniendo más y más tierra de por medio.
Lo comprobó París, marco hace dos semanas de una final para el recuerdo, y se dispone a hacerlo ahora Londres, donde todo es más imprevisible y menos controlable, pese a que esta edición presente a un dominador: Alcaraz se deja ver otra vez en la sala de conferencias relajado y concentrado, después de un ejercicio casi perfecto sobre la arcilla y una transición a pedir de boca. “Quiero ganar el torneo, quiero realmente levantar el trofeo otra vez. He intentado llegar aquí lo mejor preparado posible y, obviamente, ahora siento mucha confianza”, introduce con una sonrisilla el tenista español, campeón de las dos últimas ediciones del grande británico.
Se añade a la condición la estupenda dinámica con la que aterriza en el torneo. Desde abril, tan solo una derrota y una alegría tras otra. Coronó en Roland Garros y enlaza 18 victorias. Todos le señalan. “En hierba se lo pasa mejor que en ningún sitio”, apunta Mats Wilander. Y continúa disfrutando él, pero, eso sí, con la idea de seguir compitiendo exactamente bajo los mismos parámetros de esta primavera; esto es, diversión, por supuesto, pero sin alejarse de ese patrón perfeccionado y más serio, envuelto de concentración, de rigor en la ejecución y de un completo maletín de soluciones que le permite escapar incluso de las situaciones más insospechadas. Véase la final de París.
Tremendo el impacto, admite Djokovic. “Estaba en mi casa con mi mujer y ella quería ver la final, pero yo no. Nos fuimos a comer, pero al final acabamos viendo parte del partido y, la verdad, diría que es una de las más históricas que hemos visto. El nivel que mostraron ambos fue sencillamente increíble”, expone el serbio, a rebufo ahora de dos fueras de serie y rendido al tenis de Alcaraz, quien después de triunfar por segunda vez en Queen’s, el pasado domingo, optó por jugar al golf al día siguiente con Andy Murray. Debutará el lunes (14.30, Movistar+) ante el veterano Fabio Fognini, con el que se abrazaba estos días en la zona de entrenamiento. Buena química entre los creativos.
2019 en Roehampton
“Fabio [de 38 años y 130º del mundo] es un jugador increíble, con mucho recorrido en nuestro deporte y grandes torneos, con grandes partidos. Nos llevamos muy bien fuera de la pista y creo que va a ser un partido bonito. Es muy talentoso, así que vamos a estar concentrados porque las primeras rondas pueden ser un poco trampa”, apunta el de El Palmar, cuyo documental —A mi manera, estrenado el 23 de abril— ha dado pie a un debate que ha ido suavizándose conforme ha ido engrosando su palmarés en las últimas fechas, sin apagarse del todo. ¿Siente Alcaraz que debe demostrar cosas constantemente, que debe pagar ese peaje por el hecho de haber escogido un camino diferente?
“No tengo que demostrar nada, eso es lo principal. No tengo que demostrarle nada a nadie. Al final, es mi vida y la llevo de la manera que yo creo que es la correcta, como a mí me gusta. Para mí, esa es la clave”, responde. “El no pensar en lo que diga la gente, el no pensar en las expectativas que tiene la gente sobre mí, sino concentrarme solo en lo que realmente a mí me sienta bien, concentrarme en lo que realmente necesito y seguirlo al cien por cien. Esa es la mejor manera de demostrar las cosas, siguiendo lo que siente uno mismo y lo que a uno le gusta”, amplía el número dos, apoyado en su círculo más estrecho para sortear los momentos más difíciles.

Porque hoy día saborea el éxito y pelotea corriente a favor, pero en otras fechas la situación era distinta. En marzo, tras haber caído en la primera ronda del Masters de Miami, recibió “mucho odio” por haber escogido la playa de Cancún, en vez de la pista de entrenamiento de Murcia, para tratar de superar el mal trago de la gira norteamericana. Entonces, como siempre, se refugió en sus amigos y familiares, con quienes compartirá vivienda estos días en el distrito SW19 de Londres. Aquí, dice el deportista, siente que su tenis cobra su máxima expresión. Y retrocede hacia 2019, la primera vez que pisó el césped para competir. Fue en Roehampton, en el contexto de un torneo como júnior. No le fue mal, pero al final tuvo que abandonar.
“Me sorprendí a mí mismo, porque jugué buenos partidos. Me lesioné el abdominal, pero estuvo bien. En hierba, todo es diferente, no es fácil jugar; no es fácil moverse y los golpes son distintos”, precisa, al tiempo que indica que se trata de su superficie predilecta, o al menos la que más embellece su deporte. “El tenis más bonito que podemos ver es sobre hierba. El estilo es muy bonito, el sonido... Cuando consigues adaptarte, sientes como si estuvieras volando. A mí me va muy bien porque me gusta pegar slices [cortados], dropshots [dejadas], ir a la red todo el rato, ser agresivo…”, zanja el español, quien advierte: el apetito sigue intacto, ha venido en busca del triplete.
DJOKOVIC, ANTE SU “MEJOR OPORTUNIDAD”
Sigue moviéndose Novak Djokovic entre la incertidumbre, entre la voluntad de continuar y los sobresaltos que le ha dado su físico en los últimos tiempos. “¿El último baile aquí? No estoy seguro, como no estoy seguro de que haya sido en Roland Garros u otro Grand Slam”, responde a los periodistas.
El caso es que el serbio, a sus 38 años, no se rinde y pelea por lograr su 25º grande, que desharía el empate histórico con la australiana Margaret Court, ambos los más laureados de todos los tiempos. Muy oscilante en términos generales, sus resultados en los escenarios de máximo prestigio siguen siendo reseñables.
A excepción del US Open del año pasado, cuando cedió en la tercera ronda, su rendimiento en los majors desde que triunfase por última vez —precisamente en Nueva York, 2023— ha sido muy regular. Desde entonces, una final, tres semifinales, unos cuartos y el resbalón del curso pasado en Flushing Meadows.
“Sí, probablemente estaría de acuerdo en que esta podría ser la mejor oportunidad [de ganar el 25], por cómo me ha ido aquí [siete títulos, solo uno menos que Roger Federer], por cómo me siento y cómo juego; por ese empujón extra mentalmente y la motivación para jugar al máximo nivel”, resuelve.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
