Ir al contenido
_
_
_
_

Manuel Borja-Villel, fichado para revolucionar los museos catalanes, vuelve a Madrid

El exdirector del Reina Sofía, que fue contratado por la Generalitat, presentará en diciembre las conclusiones del proyecto Museu Habitat y dejará su puesto dos meses antes de que acabe el contrato

Hace ya más de dos años que la designación de Manuel Borja-Villel (Burriana, 68 años) como la persona que tenía que revolucionar los museos catalanes causó mucho revuelo y polarización, con grandes esperanzas y grandes reticencias dentro del sector. Después de cerrar el pasado octubre la exposición Fabular paisatges, el comisario finaliza su contrato como asesor museístico de la Generalitat de Catalunya, después de no pocas polémicas. Según adelantó a La Vanguardia y ha confirmado a EL PAÍS, finalizará su contrato el próximo diciembre, dos meses antes de lo que estaba previsto, y volverá a Madrid una vez presente las conclusiones del proyecto Museu Habitat.

Después de dirigir la Fundació Tàpies, el Macba y el Museo Reina Sofía, donde se convirtió en protagonista de batallas culturales contra parte de la derecha madrileña, Borja-Villel volvió en 2023 a Barcelona como referente global en el ámbito museístico a propuesta de la Generalitat de Catalunya, presidida entonces por Pere Aragonés, y Jordi Martí como concejal de Cultura en el Ayuntamiento de Barcelona. El encargo fue liderar el “programa temporal para el desarrollo y encaje en el sistema museístico de arte del proyecto de ampliación e impulso del Museo Nacional de Arte de Cataluña” (MNAC), a la vez que la rearticulación del sistema museístico catalán. La llegada creó confusión y reticencias entre profesionales, críticos y directores de instituciones, porque no quedaba claro hasta donde llegaban sus atribuciones y, finalmente, el comisario se desvinculó del proyecto del MNAC.

Su intervención en los museos catalanes se acabó concretando en el proyecto Museu Habitat, un extenso programa de actividades y publicaciones que culminó con la exposición Fabular paisatges, que comisarió junto a Lluís Alexandre Casanovas y Beatriz Martínez Hijazo.

La principal idea tanto del proyecto como de la exposición es que el “museo enciclopédico” tiene que dar lugar al “museo habitado”, una crítica al relato que los museos han utilizado históricamente para beneficiar a la élite y silenciar al resto. La propuesta museológica seguía una línea ecologista, feminista y descolonizadora que rompía con la linealidad habitual en un museo para replantear su función.

En declaraciones para Quadern el pasado junio Borja-Villel afirmaba: “En Cataluña hay una red de museos muy buena que en Madrid quieren copiar. Pero generalmente eso lleva a una oposición al cambio que hace que muy buenas ideas que se lanzan no se lleven a la práctica”. La muestra que tuvo lugar en el Palau Victòria Eugènia de Montjuïc y en el Palau Moja entre junio y octubre de este año tuvo una reacción ambivalente, polémica en redes incluida, desde las denuncias de exceso de calor en la exposición, peligrosa para la correcta conservación de las obras hasta el reconocimiento de mover la conversación a un marco descolonizador. Borja-Villel ha hablado de “batalla cultural” en una crítica más basada en su persona que en la propuesta. Tanto el comisario como la consejera de Cultura Sònia Hernández insisten que el momento de valorar será cuando se presenten las conclusiones que aún se están redactando, mientras que Jordi Martí afirma que “sería un error no aprovechar las líneas de reflexión abiertas por el proyecto de Borja-Villel ahora que Cataluña afronta el reto de repensar la gran ampliación del MNAC”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_