Ir al contenido
_
_
_
_

La parte de la Mezquita dañada por el incendio podría estar rehabilitada a mediados de 2026

La Junta de Andalucía baraja esa fecha, pese a que el Cabildo aún no ha presentado el plan de recuperación

Trabajos de restauración en la mezquita- catedral tras el incendio del 8 de agosto, el 2 del septiembre de 2025.
Eva Saiz

A punto de cumplirse un mes del incendio que puso en jaque a la Mezquita de Córdoba aún no se sabe con exactitud qué es lo que provocó el fuego, pero la Junta de Andalucía sí ha dado una fecha para el término de la restauración de la parte del monumento, Patrimonio de la Humanidad, afectado por las llamas: “La rehabilitación al completo podría finalizar a mediados de 2026, aproximadamente”, ha asegurado este martes la consejera de Cultura, Patricia del Pozo, tras una visita al recinto. Los plazos que baraja coinciden con lo que ha ido apuntando el Cabildo en las últimas semanas, si bien el proyecto de recuperación aún no ha sido presentado.

El Cabildo y la Consejería de Cultura, competente en materia de patrimonio histórico andaluz, se han afanado casi desde que se dio por extinguido el incendio, pasadas las 0.30 del 9 de agosto, en minimizar el alcance de las llamas y el daño ocasionado y en recuperar cuanto antes la normalidad, algo que sorprendió a la comunidad científica consultada por este diario. El mismo sábado y con el olor a rescoldos aún latente, el monumento abría con normalidad, aunque mantenía cerrada a los visitantes la nave de la ampliación de la capilla de Almanzor, la más afectada por las llamas.

El lunes siguiente, la Junta anunciaba su autorización para el plan de intervención de emergencia, que incluye las labores urgentes de limpieza. Se trata de una tarea necesaria, previa al proyecto de rehabilitación y restauración, y que aún no ha concluido, aunque, como ha precisado la propia consejera, los trabajos más importantes, como la retirada, revisión y acopio de escombros, el desmontaje de las estructuras de madera de las cubiertas de las cúpulas afectadas, la instalación de un techo para proteger a esas capillas de la lluvia, el apuntalamiento de una columna y la limpieza del hollín de las bóvedas de la arquería de la nave más cercana a la zona afectada, ya están casi ultimados.

La consejera de Cultura y Deporte de la Junta, Patricia del Pozo, visita los trabajos de restauración de la Mezquita-Catedral de Córdoba.

El siguiente paso sería la presentación del plan de recuperación y conservación para restaurar las capillas dañadas por el fuego, un proyecto para el que, tal y como ha señalado Del Pozo, la Consejería trabaja “mano a mano” con el Cabildo. De hecho, la primera reunión entre el equipo del obispado y los técnicos de Cultura de la Junta para empezar a definir la redacción de ese documento se celebrará este miércoles, tal y como han avanzado la consejera y el obispo de Córdoba, Jesús Fernández, que también ha visitado la zona afectada junto con el alcalde de la ciudad, José María Bellido.

La elaboración de este plan de recuperación, según explicó a este diario el arquitecto conservador de la Mezquita, Gabriel Ruiz Cabrero, podría tardar unos tres meses y debería contar, en todo caso, con el visto bueno de la Junta de Andalucía y la Delegación e Cultura del Ayuntamiento de Córdoba. El obispo, sin embargo, esta mañana ha avanzado que querrían presentarlo a finales de septiembre o principios del mes de octubre. El proyecto incluirá, por un lado, la reconstrucción de las bóvedas afectadas, y, después, la reparación de los bienes muebles más afectados. En esa rehabilitación, la consejera de Cultura también ha adelantado que se recuperará para el público el vestíbulo de la Puerta de San Nicolás, que hasta ahora había sido utilizado por el Cabildo como almacén y es justo la zona donde se cree que se originó el fuego, y la puerta del mismo nombre, “que podrá servir como una de las puertas de evacuación del templo”, según ha apuntado el deán-presidente del Cabildo, Joaquón Alberto Nieva.

La utilización de uno de los espacios del monumento como almacén ha sido cuestionada por todos los expertos consultados. Hasta el Cabildo reconoció la pasada primavera el riesgo que suponía tener guardados dentro de la Mezquita distintos enseres. En esa zona es donde, de acuerdo con las primeras hipótesis, pudo originarse el incendio, debido al cortocircuito de una barredora eléctrica. De allí se esparcieron las llamas a otras tres capillas contiguas, siendo la más afectada la de la Anunciación cuya bóveda cayó durante la madrugada siguiente al incendio aunque, de acuerdo con el conservador, el retablo apenas sufrió daños, salvo una cornisa de la parte superior.

Trabajos de restauración en la mezquita- catedral tras el incendio del 8 de agosto, el 2 de septiembre de 2025.

En los trabajos de emergencia, además de apuntalar las cubiertas de las capillas afectadas, lo que más ha preocupado es una de las columnas y el capitel de la zona del vestíbulo que tuvieron que ser apuntalados. Cómo restaurarlos en el futuro es otra de las principales inquietudes de Ruiz Cabrera. “¿Es más interesante mantener una columna con las muestras del daño que ha sufrido como testimonio del incendio, o es preferible, como hacían los antiguos, cambiarla por otra nueva?”, se preguntaba en la conversación que mantuvo con este periódico.

Aunque Del Pozo cifró en un millón de euros el coste de la rehabilitación, el Cabildo no ha ofrecido ninguna cifra de manera pública, aunque sí ha asegurado que el obispado sufragará por entero el importe de las obras gracias al fondo de contingencia que tiene para imprevistos como estos.

Mientras se especulan con las fechas en las que podría estar terminada la rehabilitación del monumento tras el susto del pasado 8 de agosto y con lo que puedan costas, nada se sabe del origen del incendio. La Policía Científica está ultimando el informe que sería decisivo para que el juzgado que investiga el incendio determine si es necesario abrir diligencias y, en su caso, depurar responsabilidades.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Eva Saiz
Redactora jefa en Andalucía. Ha desarrollado su carrera profesional en el diario como responsable de la edición impresa y de contenidos y producción digital. Formó parte de la corresponsalía en Washington y ha estado en las secciones de España y Deportes. Licenciada en Derecho por Universidad Pontificia Comillas ICAI- ICADE y Máster de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_