Ir al contenido
_
_
_
_
Crítica de cine
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

‘Los Muértimer’: Catalepsia creativa en el cine familiar español

Hay un cine que no teme ofrecer capas, dobles lecturas y una mirada de autor. No es el caso

Una imagen de la película 'Los Muértimer'.Vídeo: Paramount Pictures Spain
Javier Ocaña

Por mucho que el título y la sinopsis inviten a pensar lo contrario, Los Muértimer, adaptación libre de las novelas gráficas de Léa Mazé, poco tiene que ver con el estimulante universo visual y narrativo que, según la crítica especializada, ha ido tejiendo la joven historietista francesa en la última década. La película dirigida por Álvaro Fernández Armero prescinde sin disimulo alguno del aspecto más atractivo del material original: su estética deudora de la llamada ligne claire y su atmósfera melancólica. Lo que queda es un producto indistinguible de tantos otros que pueblan el catálogo de una plataforma de streaming cualquiera.

No se trata de demonizar el cine familiar —máxime cuando es uno de los que más espectadores congrega en las salas españolas—, sino de exigirle un mínimo de riesgo, de personalidad, de apuesta formal. Pero, al igual que lleva años sucediendo con la saga Padre no hay más que uno o incluso con la mucho más valiente Voy a pasármelo mejor, Los Muértimer peca de una alarmante homogeneización visual, que parece haberse convertido en la norma de un tipo de cine hecho con plantilla.

La historia nos sitúa en el seno de una familia que regenta una funeraria en un pueblo vizcaíno (ay, aquella Mi chica, dirigida por Howard Zieff en 1991 y también con una hija de las pompas fúnebres, sí que era buena). Entre muertos, leyendas, joyas, catalepsias y una pizca de acoso escolar (apenas apuntado, apenas incomodando), el relato se mueve entre el misterio adolescente y la aventura gótica blanca sin sentido del humor. El resultado, producido por Álex de la Iglesia, se convierte así en una especie de La familia Addams descafeinada, domesticada, desprovista de todo matiz de ambigüedad.

El guion de Jelen Morales, que adapta las historietas de Mazé, se limita a trazar una línea argumental funcional, pero lo que podría haber sido un relato de crecimiento con aristas se diluye en una colección de clichés que incluye, cómo no, al crío marginado con camisa abotonada hasta arriba. La dirección de Fernández Armero, que inauguró los noventa con la generacional, y magnífica, Todo es mentira, y que ahora alterna proyectos audiovisuales personales (Sin vergüenza) con productos de encargo (8 apellidos marroquíes), parece sumido en la resignación. Su puesta en escena avanza en las escenas de diálogo, pero naufraga en la acción y la aventura. Y la interpretación, por su parte, sufre de una falta de cohesión tonal preocupante, alrededor de unos chavales cumplidores: mientras algunos actores adultos optan por el naturalismo, otros parecen sacados de una viñeta, y no precisamente de Mazé.

Tal vez lo más desalentador de Los Muértimer no sea su falta de ambición, sino su condición de paso atrás. Hace más de una década, las dos adaptaciones cinematográficas de Zipi y Zape, aun traicionando vilmente la esencia de Escobar, ofrecían un envoltorio estético más cuidado y una voluntad clara de construcción de universo. Aquí, en cambio, el acabado resulta tan plano como la fotografía digital que lo envuelve, incapaz de dialogar con el naturalismo de los exteriores vascos ni de crear atmósfera alguna. Hay un cine familiar que no teme ofrecer capas, dobles lecturas y una mirada autoral. No es el caso: Los Muértimer parece hecha incluso sin amor por el material de partida.

Los Muértimer

Dirección: Álvaro Fernández Armero.
Intérpretes: Diego Montejo, Iratxe Emparan, Víctor Clavijo, Alexandra Jiménez.
Género: familiar. España, 2025.
Duración: 90 minutos.
Estreno: 14 de agosto.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Javier Ocaña
Crítico de cine de EL PAÍS desde 2003. Profesor de cine para la Junta de Colegios Mayores de Madrid. Colaborador de 'Hoy por hoy', en la SER y de 'Historia de nuestro cine', en La2 de TVE. Autor de 'De Blancanieves a Kurosawa: La aventura de ver cine con los hijos'. Una vida disfrutando de las películas; media vida intentando desentrañar su arte.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_