Descubierto en Málaga el primer enterramiento de una persona con enanismo en España durante la Edad Moderna
El hallazgo aporta nueva información sobre la visibilidad social de las personas con acondroplasia en los siglos XVI y XVII

El proyecto de excavaciones arqueológicas en el castillo de la Estrella de Teba, en la provincia de Málaga, liderado por la Universidad de Granada, acaba de documentar el hallazgo del esqueleto de un adulto con enanismo junto al altar mayor de la antigua iglesia del municipio, datado entre los siglos XVI y XVII. Es el primer enterramiento acreditado en España de una persona con acondroplasia durante la Edad Moderna.
La arqueóloga Marina Trani Sánchez explica que “los restos aparecieron en el segundo año de intervención en el yacimiento, durante 2023, cuando se excavó en el interior de la iglesia de la villa, concretamente en la primera línea de enterramiento frente al altar”. Los huesos, desarticulados porque formaban parte del relleno de osarios anteriores, se localizaron bajo el suelo original de la nave, frente a la cripta central, lugar reservado a la nobleza local.
El castillo de la Estrella data de época andalusí y fue reformado tras su conquista por Alfonso XI de Castilla en 1330. La iglesia funcionó como necrópolis hasta el siglo XVII, cuando los vecinos trasladaron el asentamiento al pie de la montaña.

El equipo investigador ha recogido muestras para su análisis en laboratorio, con el fin de recopilar toda la información posible que ayude a precisar la datación del hallazgo. “También nos ayudará a saber más sobre el estilo de vida, el crecimiento y el desarrollo de esta persona desde que llegó a la edad adulta”, señala Trani Sánchez. Estos estudios permitirán precisar la cronología exacta y determinar si el individuo era originario de Teba.
Las representaciones cortesanas de personas con enanismo en los siglos XVI y XVII fueron habituales en la pintura, pero este hallazgo es el primer testimonio arqueológico de su enterramiento en un espacio noble.

Trani Sánchez señala que el hallazgo plantea distintas hipótesis sobre el papel social del las personas con enanismo en la época, ya que su ubicación en una zona de honor sugiere una integración en la élite local, pero no descarta otras posibilidades. “Podría ser que fuese realmente familia de cualquier persona de esta clase social alta y que tuviese ese trato de acuerdo a su estatus”, explica. Sin embargo, también considera posible que la persona fuera traída de otro lugar y tratada como un símbolo de prestigio o rareza, una práctica común en el contexto cortesano del momento. Para ella, estos rasgos físicos “se entendían más quizás como algo exótico, algo novedoso (…) casi como un objeto de lujo, como el que tiene un jarrón bonito en casa".

El proyecto, financiado por el Ayuntamiento de Teba, lleva seis años explorando distintas zonas del castillo y, como señala Trani Sánchez, “cuando termine el proyecto de excavación, dará comienzo otro que se encargue no solo del mantenimiento sino de un plan museístico de difusión, de accesibilidad, y que tenga todo un discurso museográfico al aire libre, incluyendo estos nuevos resultados”. Según la arqueóloga, este hallazgo irá al museo arqueológico del propio pueblo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.