Ir al contenido
_
_
_
_

El generalísimo de Matthei cae en la retórica radical y califica a La Moneda de Boric como un “Gobierno de atorrantes”

Diego Paulsen usa un lenguaje ofensivo y peyorativo cuando su candidata, que ha pasado al cuarto lugar según algunas de las últimas encuestas, apostaba a mostrarse moderada

Diego Paulsen
Ana María Sanhueza

Aunque la candidata presidencial de la derecha tradicional, Evelyn Matthei, se había esmerado en la fase final de su campaña en mostrarse como una moderada, fuera de los extremos políticos y como alguien que puede entregar estabilidad a Chile, este martes su generalísimo, Diego Paulsen, ha caído en el lenguaje radical que marca por estos días de campaña la política chilena y ha catalogado a la Administración del presidente Gabriel Boric como “un Gobierno de atorrantes, que no ha sido capaz de entregar soluciones concretas".

En Chile, atorrante es un término ofensivo y clasista, que se usa en un sentido peyorativo para referirse a personas de bajos recursos. La Real Academia Española (RAE) lo define como un “adjetivo despectivo” que se refiere a vago, vagabundo sin domicilio, holgazán y perezoso, entre otros. Paulsen, militante de Renovación Nacional (RN) y cuyo desempeño como generalísimo ha sido cuestionado —en agosto asumió como estratega del comando el empresario Juan Sutil— ha dicho que de cara a las elecciones del 16 de noviembre harán todo lo que esté a su alcance y que plantearán las mejores propuestas. “Diremos a los chilenos que nosotros aseguramos derrotar a este mal Gobierno, un Gobierno de atorrantes, que no ha sido capaz de entregar soluciones concretas“, agregó.

La propia Matthei, conocida por su impulsividad y por no cortarse con los garabatos, respaldó esta tarde a Paulsen: “Yo respaldo totalmente a mi jefe de campaña, totalmente. El tema es que yo he prometido portarme como señorita”, ha dicho la candidata sobre la forma en que ha intentado limitarse para no pelear o decir malas palabras en público.

Los dichos de Paulsen han generado reacciones. Constanza Martínez, la presidenta del Frente Amplio, el partido de Boric, ha dicho en su cuenta de X que ”cuando se acaban las ideas, aparecen los insultos y el clasismo. Nosotros preferimos trabajar por Chile, no mirar en menos a su gente". Y el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, señaló que “la ofensa no tiene justificación en un debate democrático”.

Las declaraciones de Paulsen, que han sido publicadas por radio Cooperativa, las realizó en el marco de las controversias que han generado las varias alusiones del presidente Boric al candidato republicano José Antonio Kast, de la derecha radical y quien según todas las encuestas supera ampliamente a Matthei. Según Paulsen, quien fue diputado hasta 2022, “este Gobierno va a hacer todo lo humanamente posible para que José Antonio (Kast) pase a segunda vuelta”. Esa es una tesis que la candidata del conglomerado Chile Vamos, Amarillos y Demócratas, también planteó la semana pasada durante una gira a la región del Biobío, en la zona centro-sur del país: “Acá van y están en la prensa uno y otro [Boric y Kast ]. ¿Por qué? Porque eso es lo que les conviene...Esto es ‘más viejo que el hilo negro’, no tengo nada que explicar. Los chilenos ya se dieron cuenta hace ratito del jueguito“. Y agregó: “Están los dos jugando: ‘yo te pego a ti, tú me pegas a mí’, y así se lo llevan”.

Este martes, Kast dijo en radio Infinita que Boric ha sido “un mal Presidente” y que “su legado va a ser más muerte, más inmigración irregular, más daños en la salud, la educación destruida. O sea, no tiene legado y él está luchando porque se mantenga su legado”. Elizalde también se pronunció sobre las palabras del abanderado de la extrema derecha: “Se ha dicho por algunos candidatos una serie de falsedades y por eso hemos sido enérgicos para dar a conocer los datos que contrastan con la gestión que ha desarrollado el Gobierno”. Luego enumeró las acciones que ha sacado adelante la Administración de izquierdas y mencionó la reducción de la jornada laboral, el aumento de salario mínimo y la reforma de pensiones, aprobada en el Congreso a finales de enero de este año, lo que “da cuenta de un Gobierno con un claro compromiso social”, señaló.

Un escenario difícil, según las encuestas

Hasta ahora, todos los sondeos coinciden en que quienes pasarían a segunda vuelta son la candidata del bloque oficialista y militante comunista, Jeannette Jara, quien fue ministra del Trabajo de Boric, y José Antonio Kast. En promedio, según Radar electoral, marcan 28,7% y 21,9%, respectivamente. Matthei, en cambio, figura en tercer lugar, con 15%. Incluso este domingo, la Cadem la situó en el cuarto puesto (13%), superada por primera vez, por un punto, por el libertario Johannes Kaiser (14%), quien está todavía más a la derecha que el republicano.

Desde el sector de Matthei, sin embargo, señalan que tienen números propios que muestran a la economista como muy competitiva. Este lunes el presidente de la UDI, Guillermo Ramírez —el partido de la candidata— señaló a CNN que esas cifras, que no reveló, son similares al sondeo La cosa nostra, que lidera el sociólogo Alberto Mayol. En ese estudio, Jara marca un 36% de apoyo, Kast un 20% y Matthei un 18%, unos tres puntos más que las demás encuestas.

Según Paulsen, “todas las encuestas en Chile dicen que Evelyn Matthei es más competitiva y asegura el triunfo ante el comunismo y un Gobierno de continuidad”. Y agregó que el objetivo que tienen “es estar” en la segunda vuelta.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ana María Sanhueza
Es periodista de EL PAÍS en Chile, especializada en justicia y derechos humanos. Ha trabajado en los principales medios locales, entre ellos revista 'Qué Pasa', 'La Tercera' y 'The Clinic', donde fue editora. Es coautora del libro 'Spiniak y los demonios de la Plaza de Armas' y de 'Los archivos del cardenal', 1 y 2.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_