La reivindicación de la ciencia y los datos desde el sur global
Hoy la irrupción de la tecnología, y sobre todo de la Inteligencia Artificial, lo está revolucionando todo a un ritmo nunca visto en otras transformaciones impulsadas por cualquier otro adelanto tecnológico

No es difícil imaginar el estupor de científicos, investigadores o simplemente de personas afectadas en distintas regiones del planeta, al escuchar que el líder del país más poderoso del mundo negaba la existencia del cambio climático, ni más ni menos que desde el corazón de la Asamblea General de la misma ONU que ha cuantificado en 1.200 millones las personas que ya están impactadas o en riesgo por este fenómeno global.
Evidencia, datos, ciencia, reemplazados por convicciones personales y voluntarismo.
Recientemente ocurrió en Chile una verdadera reivindicación de la ciencia, la tecnología y los datos para mejorar la toma de decisiones que afectan a las personas, reduciendo los espacios de la mera intuición y fortaleciendo con evidencia la expertise de esos decisores. Entre el 7 y 9 de octubre se desarrolló en Concepción el Summit Cities in Transition, encuentro mundial de los laboratorios de ciencias de ciudad de la red del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), que organizó City Lab Biobío y que reunió a un centenar de investigadores y profesionales que buscan soluciones a desafíos urbanos basándose en modelos tecnológicos y datos, que permiten anticipar el impacto en el territorio de eventuales proyectos antes de que se ejecuten.
Este encuentro anual ocurrió por primera vez en el hemisferio sur, y puso sobre la mesa un tema acuciante: la transición de las ciudades a partir de la revolución de la tecnología, con la pregunta que subyace de fondo… ¿transición hacia dónde?
Llevamos 20 años acuñando el concepto de ciudades inteligentes, o smart cities, que nos sirve para sintetizar el uso de las tecnologías de la información y comunicación en la gestión de las urbes de manera sostenible, gracias a la recopilación de datos en tiempo real para decidir mejor en áreas tan diversas como movilidad, seguridad, energía o manejo de residuos.
Pero hoy la irrupción de la tecnología, y sobre todo de la Inteligencia Artificial, lo está revolucionando todo a un ritmo nunca visto en otras transformaciones impulsadas por cualquier otro adelanto tecnológico. Algunos análisis cifran en 300 millones los empleos en el mundo que podrían ser reemplazados por la IA de aquí al año 2030, que prácticamente 1 de cada 4 de los empleos actuales cambiarán en solo dos años, y que se generarán al menos 70 millones de nuevos empleos, con funciones que quizás hoy aún desconocemos, solo por el impacto de la IA. En un país como Chile, que presenta niveles de acceso a internet de su población de casi un 97%, parte de esa transición debiera desbordar el concepto de “ciudades inteligentes” hacia el de “ciudadanos inteligentes”, que comprendan mejor los alcances, beneficios y riesgos de las nuevas tecnologías, para su uso diario y para su vinculación con su entorno urbano.
Parte de esto también estuvo contenido también en el Summit Cities in Transition, pues sus organizadores decidieron dedicar un día a un gran encuentro abierto a la comunidad en el Teatro Biobío, donde las personas pudieron escuchar y compartir con investigadores urbanos de diferentes países, startups, empresas de tecnología y hasta con los responsables creativos del gigante Pixar, estudio productor de conocidísimas películas que imaginaron entornos para enganchar a niños y adultos.
Obviamente hay mucho camino por andar aún. Si nos enfocamos en la Región del Biobío, un 73% de sus 33 comunas cuentan con planes reguladores con más de 10 años de antigüedad, e incluso el 12% de esas comunas ni siquiera poseen uno. Parte de ese camino que se ya se comienza a andar se refleja en la decisión del Gobierno Regional del Biobío de solicitar al City Lab Biobío el análisis de ciertas dimensiones del Plan Regulador Metropolitano de Concepción hoy en plena discusión, abriendo una senda pionera en el uso de la ciencia de datos para orientar las decisiones de planificación urbana.
Una reivindicación total entonces del uso de la tecnología, la ciencia y los datos para la planificación de nuestras ciudades, que proviene desde el sur global y que puso durante tres días al Biobío en los ojos del mundo y de quienes siguen con interés estas materias.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.