Nicolás Grau: “No es satisfactorio para Chile tener un 8,9% de desempleo”
El ministro de Economía del Gobierno de Gabriel Boric plantea que los logros obtenidos permitirán una capacidad estructural de crecimiento mayor a la que heredaron


La economía chilena lleva una década creciendo en torno al 2% y el Banco Central del país sudamericano proyecta que continuará esa expansión tendencial hasta el 2033. Es una de las principales preocupaciones de los chilenos y un tema que protagoniza los debates presidenciales cuando quedan menos de tres meses para las elecciones del 16 de noviembre. En el descuento del Gobierno de izquierdas de Gabriel Boric, que finalizará en marzo del próximo año, su ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, resalta este martes en su oficina la Estrategia Nacional del Litio como uno de los logros más relevantes en su cartera y que reducir el desempleo, ubicado en el 8,9%, es el desafío más importante que tienen en lo que resta de mandato.
Pregunta. Chile lleva 10 años en un estancamiento estructural de crecimiento. ¿Qué está haciendo este Gobierno para salir de esta situación?
Respuesta. Respecto a lo estructural, por supuesto que hay que hacer cambios relevantes para crecer más que ese 2%, que es el crecimiento estructural que heredamos como Administración. Hay distintas cosas que ya hizo este Gobierno que nos permitirán crecer más, como la ley de permisos sectoriales [que agiliza y simplifica los plazos para el otorgamiento de permisos para el inicio de actividades económicas]. El mayor ahorro que existirá con la reforma previsional y el desarrollo de los proyectos de litio e hidrógeno verde también va a tener un efecto en el crecimiento. Otros proyectos que estamos impulsando y que todavía están en discusión en el Parlamento, como las Salas Cunas para Chile y el de la Agencia de Financiamiento e Inversión para el Desarrollo, también van a tener un efecto importante. La combinación de estos elementos creará una capacidad estructural de crecimiento mayor a la que heredamos.

P. ¿Cuándo se podrían empezar a ver esos efectos positivos de, por ejemplo, la ley de permisos sectoriales?
R. Es un proyecto ley que todavía está en lo que se denomina control preventivo por parte del Tribunal Constitucional. Esperamos que en algunas semanas eso se resuelva positivamente. Hay cosas que ocurren de forma inmediata o al mes de la promulgación de la ley, por ejemplo, el que todos los permisos sectoriales se podrán tramitar de forma paralela y no secuencial y eso reducirá de manera significativa los tiempos. Nuestro objetivo es implementar la mayoría de los elementos, pero los efectos se verán principalmente durante el 2026, cuando el sistema estará en régimen y podrá existir una reducción entre el 30% y 70% de los tiempos, lo que tendrá un impacto en crecimiento.
P. Además de lo conseguido hasta ahora por el Gobierno, ¿qué tiene que hacer Chile para crecer más?
R. Lo que hemos hechos con la Estrategia Nacional del Litio y el hidrógeno verde, donde hay un conjunto de ministerios articulados para lograr una muy buena coordinación público-privada para desarrollar y empujar un sector, hay que hacerlo en más sectores de la economía. En el sector forestal, acuícola, en la agronomía. Para crecer, por supuesto, la macro tiene que estar ordenada y este Gobierno la ha ordenado. Tiene que existir un proceso regulatorio razonable y el Gobierno ha hecho la reforma más importante en esa materia. La economía tiene que ahorrar más y la reforma previsional nos ayuda en eso. Tiene que existir una participación plena de las mujeres en el trabajo remunerado, que están sobrerrepresentadas en el trabajo no remunerado y en eso nos puede ayudar el proyecto Sala Cuna.
P. Mencionaba la Estrategia Nacional del Litio. La candidata presidencial de la izquierda, Jeannette Jara, fue crítica sobre el contrato de Codelco con SQM y propone considerar la creación de una Empresa Nacional del Litio. ¿Cuál es su mirada al respecto?
R. Más allá de comentar lo que dice una candidata en particular, que por supuesto es la mía, me gustaría enfatizar los méritos de lo que se hizo. Esta estrategia permitirá duplicar la producción en una década y cambiar las tecnologías de extracción, por lo que se podrá sacar mucho más litio con un menor impacto ambiental. Pasaremos de un 7% de la superficie de salares que está protegida a más de un 30%. Tendrá un Instituto Nacional del Litio y transformará a Codelco, la empresa líder mundial de cobre, en una de las tres o cinco empresas más importantes del litio del mundo. Todo lo que ha hecho la estrategia, lo que incluye, por supuesto, el acuerdo entre Codelco y SQM, es probablemente una de las cosas más relevantes que ha hecho en materia económica este Gobierno.
P. El desempleo se ubica en un 8,9% y, según la última Cadem, el 75% cree que la situación laboral es mala o muy mala. ¿En qué ha fallado el Gobierno?
R. Yo creo que en empleo, Chile lo puede hacer mejor. No es satisfactorio tener un 8,9% de desempleo, en ningún caso. Ahora, lo que ha ocurrido es que durante nuestro Gobierno se han creado 550.000 empleos y más del 90% son formales. De hecho, la tasa de informalidad histórica era en torno al 29% y estamos en el 26%. En el último tiempo se han creado empleos formales y se han destruido empleos informales. El neto no es satisfactorio y por eso tenemos un desempleo alto. El desafío es seguir cambiando empleos informales por formales, pero en una mayor tasa, de manera tal que podamos reducir la tasa de desempleo. Creo que, económicamente, es lo más importante en lo que queda de Gobierno.
P. El desempleo femenino está en dos dígitos por primera vez en cuatro años (10,1%).
R. El desempleo femenino responde a distintos fenómenos. Creo que es muy importante que, por ejemplo, las políticas que estamos trabajando como la unificación de todos los subsidios al empleo tenga un foco en las mujeres, como tiene el proyecto. También terminar de tramitar la reforma de Sala Cuna para Chile, que, más allá de que la responsabilidad en la crianza debiera ser compartida, en la práctica no lo es del todo. Por eso, una ley de esa naturaleza tendrá un impacto importante en el empleo de las mujeres.
P. La recién aprobada Ley Más Mujeres en Directorios, ¿puede tener un impacto en el empleo femenino?
R. Esta ley, a través de una cuota sugerida y en la medida que esa cuota sugerida no funcione, busca que no exista un sexo con más del 60% de la representación en los directorios de las grandes empresas. Cerca de un 40% de empresas grandes no tiene ninguna mujer en el directorio y estoy seguro que eso no es bueno. Van a ser más productivas, pero además habrán decisiones relevantes en materia del funcionamiento que tendrán un impacto en el empleo femenino. Hay una serie de dinámicas cotidianas como los horarios de reunión, con cómo el trabajo se compatibiliza o no con las labores de cuidado, donde el hecho de que no esté la perspectiva de las mujeres en las decisiones, tanto gerenciales como de directorio, tiene un impacto en la participación de las mujeres en todo el espacio de la empresa.

P. Durante la campaña presidencial se ha hablado mucho de modernizar el Estado. Parte de la oposición postula achicarlo, disminuir ministerios. ¿Dónde cree que tiene que estar el foco?
R. Para que podamos dar este salto en crecimiento, se requiere una mucha mayor articulación del Estado con el sector privado, trabajar como partners. Se requiere más complicidad, más confianza, como lo que estamos haciendo, por ejemplo, en el caso del hidrógeno verde, pero en más sectores y eso requiere mayor capacidad y musculatura del Estado. En ningún caso un Estado más chico. Sucede algo un poco paradójico. Cuando tengo reuniones con las empresas y veo el tipo de cosas que necesitan del Estado, la agilidad, las conversaciones que requieren, el tipo de articulaciones, de coordinaciones, me demandan mayor agilidad y musculatura del Estado. Pero después, el mundo empresarial desde el punto de vista más gremial, a nivel general, no expresa eso.
P. ¿No solicitan una mayor eficiencia?
R. Más allá de la eficiencia. Lo que veo es que en mi conversación con las empresas es la demanda de un Estado más ágil y con más musculatura, capaz de hacer cosas que actualmente no hace. Y en mi conversación más general, eso no aparece. Los empresarios en Chile no han hecho una reflexión suficientemente profunda respecto al Estado que necesitan para crecer. Toda la conversación -legítima- se ha reducido al tamaño del Estado, el impuesto, y el nivel de regulaciones que tienen. Y en el caso del nivel de regulación, hemos hecho una reforma súper importante durante el Gobierno. Pero hay otra pata, de que necesitan un Estado distinto, capaz de tener esa conversación más horizontal, de articulación público-privada. Y esa discusión respecto a qué tipo de Estado se requiere, que no necesariamente un Estado más grande, no existe. No la plantean.
P. ¿Y ustedes le han preguntado al empresario qué tipo de Estado necesita?
R. Creo que es una conversación ausente en términos globales. No es que me lo digan así, pero en las reuniones que tengo con las empresas, eso es lo que piden en el fondo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
