Gustavo Lagos, experto en minería: “Lo ocurrido en El Teniente fue como los terremotos, no se podía predecir”
El profesor de la Universidad Católica cree que la paralización del yacimiento de cobre más grande del mundo tendrá un efecto relevante en Chile: “El objetivo central está en colaborar con la investigación, pero al mismo tiempo tratar de producir”


Chile busca explicaciones al accidente minero en el yacimiento subterráneo de cobre El Teniente, uno de los más graves en décadas en el país, que ha dejado a seis trabajadores fallecidos y paralizado las faenas. Gustavo Lagos (Santiago, 74 años), profesor emérito del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad Católica, vaticina que será complejo encontrar respuesta rápidamente. Sin embargo, el experto en minería, uno de los más destacados en Chile, no descarta un posible estallido de rocas al interior de la mina.
El fenómeno capaz de producir un sismo, que se puede monitorear a nivel nacional como sucedió con el de 4,2 en la escala de Richter el jueves 31 de julio, con epicentro a 36 kilómetros al noreste de Rancagua, en la región de O’Higgins, y que provocó el derrumbe en uno de los túneles en el sector llamado Andesita de la división de Codelco. “La exposición de roca produce un sismo, que también es monitoreado a nivel nacional. Sin embargo, los movimientos telúricos nacionales no suelen afectar a estas minas. Recordemos que el terremoto de 8,8, ocurrido en 2010, no afectó a El Teniente”, dice en una conversación con EL PAÍS.
Por ahora, Codelco, ha anunciado una auditoría con expertos internacionales, pero además se realizan evaluaciones por parte del Servicio Nacional de Geología y Minería. “Esto puede ser suficiente”, asegura Lagos.
Pregunta. ¿Qué evidencia esta tragedia?
Respuesta. Por el número de personas fallecidas se hace necesario hacer una revisión completa de todos los protocolos, sanciones y procedimientos que tiene el yacimiento. Es decir, nos referimos a cuáles aplicaron, qué se hizo y lo que no, qué se sabía de lo que se tenía que hacer. Según he conocido, ellos hicieron todo lo que tenían que hacer. Pero, sencillamente, lo ocurrido en El Teniente fue como los terremotos, no se podía predecir. Al igual que un terremoto, no puedes predecir cuándo y dónde van a ocurrir, tampoco saber la magnitud.
P. Dirigentes de sindicatos decían que desde hace días venían escuchando ruidos en el cerro. ¿Qué tan inusual puede ser esto?
R. El Teniente tiene cientos de geófonos que están escuchando al cerro todo el tiempo, esto está registrado electrónicamente. Si eso fuera cierto, debería estar en los registros de El Teniente. Eso es parte de la investigación: si hubo ruidos mayores a los habituales, que podrían haber presagiado un evento como el sucedido. Pero hay que tener cuidado con las apreciaciones de las personas que dicen que la “roca habla”. No lo estoy descartando, pero hay que comprobarlo científicamente.
P. ¿Por qué en el rescate de El Teniente no hubo sobrevivientes como en el de la mina de San José, en 2010?
R. En El Teniente se produjo una explosión, en que la roca sale disparada a grandes velocidades y si esto afectaba la galería, obviamente que se tendrían las consecuencias que vimos. La única posibilidad de que no hubieran fallecido estaba en que algunos de ellos, o todos, hubieran estado en un refugio, pero seguramente no era la hora de tomar café o ir al baño y, por lo tanto, no estaban en los refugios, sino trabajando.

P. ¿Qué implica esta paralización de operaciones en El Teniente, que representa cerca del 25% de la producción de Codelco, términos económicos?
R. La valorización implica en ventas, considerando el precio reciente, pérdidas por unos 10 millones de dólares al día. Sin embargo, hay que entender que la planta concentradora sigue funcionando. Esta planta tiene un material de acopio. Eso quiere decir que en estos días de paralización seguramente se utilizó este acopio para continuar con la producción. Pero como han transcurrido varios días, probablemente se empezará a hacer visible el impacto de la paralización de operaciones. Por otro lado, El Teniente tiene muchas minas. Es un yacimiento que se comenzó explotando desde su nivel superior, en 1909 o 1910, y ahora está en uno más bajo, en el nueve, de unas 15 minas. Es posible que otras minas, localizadas en otros sectores no afectados por este sismo, empiecen a producir, porque El Teniente es muy grande.
P. Esto sucede en tiempos de incertidumbre por la guerra comercial. ¿Qué costo tendrá para Chile?
R. Creo que habrá un efecto en la producción relevante, pero no sé de cuánto será esta caída. Por ahora el objetivo central está en colaborar con la investigación, averiguar todo lo que pasó; pero al mismo tiempo tratar de producir.
P. ¿Qué tan importante es Andesita, el proyecto afectado por el accidente, para Codelco?
R. Es importante, pero no definitivo porque El Teniente tiene muchas minas. Así que tendremos que ver a qué recurren para seguir extrayendo metal de otras minas que no estaban operativas en este momento, pero que podrían seguir operando. La operación de El Teniente es muy compleja.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
