Ir al contenido
_
_
_
_

Quiénes eran los seis mineros fallecidos en El Teniente que Chile llora

Paulo Marín, Gonzalo Núñez, Carlos Arancibia, Jean Miranda, Alex Araya y Moisés Pavez murieron en un derrumbe en el yacimiento subterráneo. Los cinco últimos estuvieron desaparecidos al interior de la mina

Altar durante la vigilia en la entrada del complejo minero El Teniente, en Maitenes, Chile, el 2 de agosto de 2025.
Maolis Castro

Chile está de duelo. Lo ha decretado el presidente Gabriel Boric por tres días –domingo, lunes y martes– ante la muerte de los seis mineros en el yacimiento El Teniente, una división de Codelco, debido a un derrumbe ocurrido el jueves. “Ellos aportaron al desarrollo de nuestra patria y esta bandera a media asta será un símbolo de la desolación ante su pérdida, pero también de unidad de un país que ante la tragedia se vuelve uno solo, como siempre ha sido”, dijo el mandatario este domingo.

El accidente en la mina subterránea de cobre, la más grande del mundo, es considerado el peor enfrentado por la cuprífera estatal Codelco en los últimos 35 años. Ocurrió después de un sismo de magnitud 4,2 en la escala de Richter, a las 17:34 horas del jueves 31 de julio, con epicentro a 36 kilómetros al noreste de Rancagua, en la región de O’Higgins. Las causas del accidente son investigadas por la Fiscalía, que este lunes ha asignado a dos persecutores para indagar si es que hubo negligencia.

Las muertes se conocieron paulatinamente. El jueves, Codelco informó del fallecimiento de Paulo Marín Tapia, un electricista de 48 años, contratado por la empresa Salfa Montajes, y de que cinco mineros, de la contratista Gardelic, se encontraban desaparecidos: Gonzalo Núñez, Álex Araya, Carlos Arancibia, Jean Miranda y Moisés Pavez. Tras casi 48 horas de búsquedas, el sábado a las 13:00 horas, fue encontrado el cuerpo de Núñez. Luego, el domingo, a diferentes horas, fueron hallados los otros trabajadores. Ninguno sobrevivió al derrumbe.

Paulo Marín Tapia. Su funeral se realizó este domingo en una medialuna –un espacio reservado para el rodeo– en su ciudad natal de Illapel, en la región de Coquimbo. Había un grupo de huasos que cabalgaban caballos, animales de los cuales era aficionado Marín. Tuvo una despedida masiva, a la que asistió el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, que conversó con su familia.

Marín, de 48 años, estaba casado desde hace unos 30 años, tenía tres hijos y un nieto. Pertenecía a una familia dedicada a la minería, rubro en que estuvo durante unas décadas. Le gustaba el fútbol, que solía practicar con sus hijos, como se le ve en fotografías mostradas en redes sociales. En Illapel, donde vivía, era muy conocido, y el alcalde de ese municipio, Denis Cortés, lo describió como una persona “muy alegre”. “Estudiamos en el mismo colegio, fue un gran deportista. Es también integrante de la familia Marín, de Cañas Dos [una localidad], muy querida por todos y por mí como vecino y ahora como alcalde (...) Era un gran trabajador y una gran persona”, dijo al medio local El Día.

Gonzalo Núñez Caroca. Tenía 33 años de edad. Oriundo de Graneros, una ciudad de unos 36.000 habitantes de la región de O’Higgins, a unos 87 kilómetros de distancia de Santiago. Estudió en el Instituto Santa Teresa de los Andes, donde también fue alumna su pareja, Javiera, con quien tenía una relación desde 2015. Ambos tenían un hijo de nueve años y vivían en San Francisco de Mostazal. Cuando quedó atrapado en El Teniente, Claudia Caroca, su madre, pidió celeridad en su búsqueda y lo describió como una persona “fuerte”.

Núñez fue el primero de los mineros en ser encontrado, fallecido, al interior de El Teniente.

Gonzalo Núñez Caroca

Jean Miranda Ibaceta. Uno de sus hermanos, Michael, recordó que Jean había enfrentado un derrumbe en plena faena minera en 2023, del cual había salido ileso. “Como familia nos da un poquito más de esperanza porque si Jean ya reaccionó bien una vez, esperamos que esta vez también sea así, que salga sano y salvo igual que la vez anterior”, dijo a TVN.

Su padre también había sido minero. Cuando ocurrió el accidente en El Teniente, Jean, de 31 años, ya tenía una década trabajando en el rubro. Había obtenido el título de técnico en minas hace tres meses. Le gustaba el fútbol, era hincha del club Universidad de Chile, y sus familiares y amigos le llamaban Pastelito, en referencia a un payaso en Chile.

Vivía en Rancagua, donde nació y estudió, en el colegio Tomás Guaglen. Tenía tres hijas y su esposa está embarazada de su cuarto hijo.

Personas sostienen un retrato de Jean Miranda Ibaceta, en Rancagua.

Carlos Arancibia Valenzuela. Nacido en La Serena, en la región de Coquimbo, hace 35 años. Residía en el sector Las Compañías. Estudió en el colegio Salesianos. Según el canal Mega, era hijo único y sus compañeros de trabajo indicaron que fue un gran minero, una persona respetuosa y alegre. Fue un apasionado del fútbol, socio del Club Colo Colo.

Álex Araya Acevedo. De los seis mineros fallecidos en la tragedia de El Teniente, Álex era el más joven: 29 años. Vivía la localidad minera de Chancón, en Rancagua; y practicaba motocross y ciclismo. Según el portal Ex-Ante, en 2023 cursó dos años académicos en uno, para egresar de la enseñanza media en el colegio Monte Castello.

Alex Araya Acevedo

Moisés Pavez Armijo. Fue el último de los mineros desaparecidos hallados muertos en El Teniente. Tenía 33 años, una hija de 10 años, y una esposa que está embarazada de su segundo hijo. Vivía en la comuna de Doñihue, en la región de O’Higgins. Era hincha del equipo de fútbol chileno Coco Colo.

Estudió en el liceo Claudio Arrau León, donde egresó en 2009. “La noticia de tu partida nos tiene atónitos, sin poder digerirlo aún y con una profunda tristeza. Te recordaremos por siempre, con tu sonrisa a flor de piel, simpático, divertido, buen amigo, futbolero, cariñoso, un caballero, galán. Los designios de Dios, son inescrutables (…) Descansa en Paz", escribió su exprofesora Viviana Mella, en Instagram, después de conocer de su muerte.

Moises Pavez Armijo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Maolis Castro
Es periodista de EL PAÍS en Chile desde 2024, antes estuvo en el medio económico Bloomberg Línea. Trabajó para EL PAÍS desde Venezuela entre 2016 y 2019. También estuvo en el portal de periodismo de investigación Armando.info y El Nacional. Ha colaborado para medios como Pulso (Chile), The Wall Street Journal y ABC (España).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_