Ir al contenido
_
_
_
_

El Gobierno de Boric se refugia en la cautela ante los aranceles del cobre, su principal materia de exportación, impuestos por Trump

La Administración de izquierdas espera más información sobre los gravámenes impuestos por Washington al metal industrial. Los empresarios piden redoblar las negociaciones con Estados Unidos

Placas de cobre Chile
Maolis Castro

Los temores más profundos de Chile se han materializado. Donald Trump ha impuesto aranceles del 50% sobre las importaciones de cobre a Estados Unidos desde el 1 de agosto, lo que afectaría a la economía chilena fuertemente dependiente de las exportaciones de cátodos del metal rojo.

El impacto todavía es incalculable hasta ahora, dado que no se conocen los detalles de la medida impuesta desde la Casa Blanca. “A esta altura, tenemos que entender mejor qué es lo que se está haciendo, porque no lo entiendo bien. No sabemos a qué productos del cobre esto va a afectar”, reaccionó Máximo Pacheco, presidente del directorio de la empresa estatal Codelco, la mayor productora de cobre del mundo, en una conversación con CNN Chile.

La entrada en vigor de la imposición se ha sabido por redes sociales. “¡El cobre es el segundo material más utilizado por el Departamento de Defensa! ¿Por qué nuestros insensatos (¡y somnolientos!) “líderes” diezmaron esta importante industria? Este arancel del 50% revertirá la estupidez y el comportamiento irreflexivo de la Administración Biden”, ha dicho Trump, el miércoles, en su plataforma social Truth.

Codelco es responsable de casi la mitad de los envíos de cobre refinado a Estados Unidos. En concreto, Chile vende cerca del 11,3% de su producción, en forma de cátodos, al país norteamericano. Pacheco ha remarcado que las ventas de la compañía están diversificadas: “11% en EE UU, un 10% en Brasil, el 50% en China. Tenemos el sudeste asiático, tenemos a Europa”.

La inquietud está puesta sobre si los gravámenes tocarán a los cátodos de cobre. De ser así, también estaría por verse si el mercado estadounidense será capaz de absorber el nuevo coste. El Gobierno de Gabriel Boric ha sido cauteloso respecto a la medida de Trump. Este jueves, el presidente Boric se reunió con Pacheco, el canciller Alberto van Klaveren; los ministros de Hacienda, Mario Marcel; de Minería, Aurora Williams; y el embajador de Chile en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés, para revisar detalles de anuncios. “Chile tiene fortaleza institucional para enfrentar estas situaciones. Además, convocamos a un grupo transversal de expertos en materia económica y nos reuniremos con el sector privado, con el objetivo de que toda acción respecto de este tema sea de unidad nacional. Los intereses de Chile están por sobre cualquier otra consideración”, escribió Boric en X.

El mandatario afirmó un día antes que “en diplomacia no se hace política por redes sociales, sino que mediante comunicaciones oficiales”, y recordó que la política del país sudamericano se fundamenta en el multilateralismo.

En los tres últimos meses la Administración de izquierdas ha realizado giras, que han implicado firmas de acuerdos, en mercados como la India, China, Japón y Brasil. Cuando se supo que el Departamento de Comercio de EE UU hacía una investigación especial para evaluar aranceles sobre el cobre, el Gobierno también intentó redoblar negociaciones en Washington. Sin embargo, la reciente participación de Boric en la cumbre de los BRICS ha sido cuestionada por la oposición.

El canciller Alberto van Klaveren declaró que, desde el punto de vista de la política exterior, se trata de anuncios que tienen un carácter general. “Se aplican a todos los países que exportan cobre a los Estados Unidos, no solamente a Chile. Estas medidas, una vez que se confirmen, afectarían también a las importaciones de cobre procedentes de otros países productores”, dijo en una rueda de prensa. También indicó que “Estados Unidos va a necesitar nuestro cobre porque es de alta calidad y es esencial justamente para los proyectos de reindustrialización que tiene la Administración” de Trump.

Para Chile, el mayor productor de cobre del mundo, los ingresos de esta industria son claves. En 2024, las exportaciones de cobres ascendieron a más de 50.155 millones de dólares, lo que representó un alza del 17,3% con respecto al año anterior, según datos de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales.

“Intensificar negociaciones”

Mientras Chile trata de descifrar el alcance de la nueva medida de Trump, el precio del cobre se ha disparado en el mercado global.

La decisión no ha dejado indiferente al mundo empresarial y político. Susana Jiménez, presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), dijo que el anuncio, a nivel mundial, aumenta la tensión y la incertidumbre en medio de la guerra comercial, pero para dimensionar los efectos se necesita conocer más información. “En el caso de Chile estamos observando con cautela. Nuestra industria del cobre se desarrolla con total transparencia y respeto a la normativa internacional. Sin embargo, estamos conscientes que la situación es delicada y por lo mismo debemos intensificar al máximo las negociaciones con Estados Unidos, de manera de lograr acuerdos beneficiosos para ambas partes, cuidando nuestra relación comercial que tiene una larga y fructífera trayectoria”, dijo este jueves.

En tanto, Evelyn Matthei, candidata presidencial de la derecha tradicional, instó al Ejecutivo a actuar con urgencia frente al anuncio. “Los aranceles del cobre no son buenas noticias. El Gobierno debe actuar con urgencia, responsabilidad y prudencia para revertir esta medida contra nuestro principal producto de exportación. Pongo nuestros equipos a disposición en la búsqueda de una solución”.

Hasta ahora la política proteccionista de Trump solo remecía directamente a industrias chilenas como las del salmón, las frutas frescas y el vino, que desde la imposición de un gravamen del 10% desde abril se han enfrentado al riesgo de perder competitividad frente a los productores locales y a otros mercados internacionales que consigan ser eximidos de los denominados “aranceles recíprocos”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Maolis Castro
Es periodista de EL PAÍS en Chile desde 2024, antes estuvo en el medio económico Bloomberg Línea. Trabajó para EL PAÍS desde Venezuela entre 2016 y 2019. También estuvo en el portal de periodismo de investigación Armando.info y El Nacional. Ha colaborado para medios como Pulso (Chile), The Wall Street Journal y ABC (España).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_