Los pagos con tarjetas, teléfonos y plataformas digitales ganan terreno en Chile
Un estudio de Nuek indica que el uso del efectivo ha disminuido desde un 70% de la población bancarizada, que lo tenía como medio de pago en 2023, hasta el 63% en 2024


Kevin Rubio, un modelo y creador de contenidos holandés, toma un café en una terraza del centro de Santiago, mientras observa un espectáculo en la calle. Al terminar la función, un artista callejero se le acerca con un sombrero para pedirle una colaboración. “No tiene dinero suelto”, le dice el turista. Pero, en seguida, el músico urbano saca del bolsillo de su camisa una máquina blanca: “Me puede pagar con tarjeta también”. Todo queda registrado en un video viral de la plataforma TikTok, donde Rubio asegura –entre risas– que hasta le dieron una “boleta [factura] y todo” de la transacción bancaria. Esta es solo una de las tantas formas en que los medios de pagos digitales se han expandido en Chile, mientras que el uso del efectivo ha decaído.
Uno de los indicadores más claros de la evolución de Chile en la adopción de medios de pagos digitales es la significativa reducción del uso de efectivo: las tarjetas, especialmente las de débito, se han consolidado como los medios preferidos para compras tanto presenciales como digitales. Según datos del XVIII Informe de Medios de Pagos presentados este miércoles durante el evento Nuek Day: Beyond Payments realizado en Santiago, el uso del efectivo ha disminuido notoriamente desde un 70% de la población bancarizada, que lo tenía como medio de pago en 2023, hasta el 63% en 2024. Eso, de acuerdo con el mismo estudio de Nuek —antigua Minsait Payments y filial de Minsait, parte del Grupo Indra—, transforma a Chile en uno de los países con una mayor reducción del uso del efectivo en la región. También apunta a que el uso de la tarjeta de débito física en compras presenciales escaló del 81% en 2023 al 87% en 2024.
Esto se complementa con otros datos oficiales ya conocidos. Según el último Informe de Sistemas de Pago (ISiP) del Banco Central de Chile, el número de tarjetas de pago operativas llegó a 27,5 millones en marzo de 2024, lo que representa un alza del 5,4% respecto del mismo período del año anterior. También aumentaron los establecimientos comerciales que aceptan tarjetas de pago: más de 580.000 aceptaron este modo de pago, lo que significa un incremento del 28,7% en 12 meses. Pero no contar con billetes o monedas, al mismo tiempo, puede ser una dificultad ante eventualidades como el masivo apagón de aproximadamente ocho horas que afectó al país sudamericano el 25 de febrero de este 2025. “Desde hace tiempo no cargo dinero en mi billetera, todo lo pago con tarjetas, y ese día no tenía cómo pagar ni una vela para encender cuando oscureciera”, cuenta Carolina Márquez, de 39 años, que vive en Santiago.
El economista Jorge Berríos, director académico del diplomado de Finanzas de la Universidad de Chile, dice que después de la pandemia hubo una expansión de la bancarización en Chile. “La pandemia obligó, en cierta manera, a las personas a bancarizarse y a que los bancos entendieran que era relevante seguir ese camino. Si uno ve estadísticamente, en 2012 los pagos efectivos eran cerca del 11% del Producto Interno Bruto y hoy están más cerca del 5% del PIB”.
El académico explica que detrás de las razones estaría el creciente uso de tecnologías de información, especialmente de teléfonos móviles, y un mayor acceso a la bancarización. Eso, además, ha permitido un incremento de los medios electrónicos y de las plataformas tecnológicas de pagos.
El avance ha sido tal que el país lanzó en mayo un método para pagar con la cédula de identidad chilena en más de 250.000 locales de este país, la cual está disponible solo para quienes hayan recibido transferencias de beneficios estatales, como bonos o subsidios, porque de momento no es posible realizar recargas voluntarias.
El ritmo de la tecnología
Además, más del 75% de la población bancarizada en este país ya emplea pagos sin contacto con tarjetas físicas, evidencia de un nivel avanzado en la adopción de tecnologías financieras modernas, según otro informe realizado por Nuek en 2024.
Sin embargo, Alberto Alves, jefe de marca, marketing, comunicaciones y cultura de esta empresa, sostiene que el liderazgo de Chile en Latinoamérica en el uso de pagos digitales enfrenta desafíos derivados del ritmo vertiginoso de innovación impulsado por naciones como Brasil, México y Colombia. “El liderazgo en medios de pago digitales ya no se mide únicamente por quién llegó primero, sino por quién evoluciona más rápido”, dice.
Pero admite que aún existen oportunidades para ampliar la innovación, especialmente en tecnologías emergentes como los pagos sin contacto a través de teléfonos o relojes inteligentes, en los que él asegura que solo el 29% de los usuarios bancarizados con dispositivos inteligentes realiza pagos de forma habitual, frente a un promedio regional superior al 33%.
Alves también destaca las fortalezas de Chile, que incluyen una regulación fintech activa, un sistema financiero sólido y una población digitalmente conectada, que constituyen bases sólidas para continuar avanzando en la integración de nuevas tecnologías financieras en la vida cotidiana de sus ciudadanos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
