Ir al contenido
_
_
_
_

El precio de la vivienda sube en España más del doble que en la zona euro

Portugal, Bulgaria y Croacia registran los mayores repuntes en el primer trimestre del año

Anuncios de pisos en venta y alquiler en una agencia inmobiliaria de Barcelona.
Laura Delle Femmine

Los precios de la vivienda están en ebullición. A lo largo de los tres primeros meses de 2025, los inmuebles se han encarecido de forma generalizada dentro de las fronteras comunitarias. España es uno de los países donde el repunte ha sido más fuerte: un 12,3% en comparación con el primer trimestre del año previo. El incremento más que duplica el promedio de la zona euro (5,4%). En la UE, solo Portugal (16,3%), Bulgaria (15,1%) y Croacia (13,1%) superan la marca española, según los datos publicados este viernes por Eurostat.

Los datos difundidos por la oficina estadística europea revalidan una realidad más que conocida, pero no por ello menos feroz: la subida desbocada de los precios inmobiliarios en España está restringiendo el acceso a la vivienda, convirtiéndose en un drama para la población y en un rompecabezas para los legisladores. Detrás de este desenlace hay una mezcla de elementos que van desde la anémica inversión en construcción de los últimos años, con la consecuente escasez de soluciones habitacionales asequibles, al auge de los pisos turísticos, que reducen la oferta y tensionan aún más el mercado, sobre todo en las grandes ciudades y los destinos vacacionales.

La misma historia se puede relatar a través de los récords que el mercado inmobiliario ha ido sumando en los últimos tiempos. En el primer trimestre del año se realizaron 183.140 compraventas, un alza de más del 20% en comparación con el mismo periodo del año anterior y una cifra solo superada por las 230.023 operaciones de 2007, poco antes de que la burbuja pinchara. Los precios han seguido la misma senda: el encarecimiento de la vivienda libre registrado en el arranque de 2025 fue el mayor en 18 años.

La lista no acaba ahí. En los tres primeros meses de este curso, la compra de inmuebles al contado alcanzó un máximo en 11 años, el importe por metro cuadrado en 2024 fue el mayor de la historia y el número de hipotecas firmadas fue el más alto desde la crisis financiera, solo superado en 2022, cuando se liberó la demanda embalsada tras los confinamientos de la pandemia. En 2024, España fue el segundo país de la eurozona donde más se encareció la vivienda en términos anuales, con un incremento del 11,4%, un porcentaje solo superado por el 11,6% de Portugal.

Si la mirada se amplía al conjunto del bloque de la moneda única, las subidas han sido menos intensas: los precios de las casas aumentaron, de media, un 4,2% el año pasado. En los tres primeros meses de este ejercicio, el ritmo se ha acelerado algo. El encarecimiento ha sido del 5,4% en la zona euro y del 5,7% en la UE.

Eurostat elabora su estadística a partir del Índice de Precios de la Vivienda (IPV), un indicador que se construye en torno a la variación de precios de todos los inmuebles adquiridos por los hogares, tanto pisos como casas unifamiliares, adosados, etcétera. Incorpora tanto los datos de vivienda de nueva construcción como de segunda mano.

Entre los Estados de la UE con datos disponibles, solo en Finlandia se registró un descenso de los precios (-1,9%) en el primer trimestre de este año. En el resto de países, los inmuebles se encarecieron. Francia y Luxemburgo fueron los únicos dos miembros con alzas inferiores al punto porcentual, del 0,6% y 0,9%, respectivamente; en hasta siete los aumentos han sido superiores al 10% —además de Portugal, Bulgaria, Croacia y España, también Eslovaquia, Hungría y los Países Bajos registraron repuntes de doble dígito—.

Si la comparación se realiza con el trimestre anterior, el último de 2024, la instantánea es parecida. Los precios disminuyeron solo en cuatro países de la UE —Eslovenia (-2,0%), Luxemburgo (-1,2%) y Finlandia (-1,0%)—; en cinco el aumento se quedó por debajo del 1% —Suecia, Francia, Polonia, Bélgica y Austria—. Los Estados donde más se encareció la vivienda fueron Hungría (+5,2%), Portugal (+4,8%), Croacia (+4,5%), Bulgaria (4,2%) y España (3,6%).

Ante la crisis de acceso a la vivienda, el Gobierno español ha puesto en marcha un plan para la construcción de más de 40.000 casas de alquiler asequible, además de proponer toda una batería de medidas para enfriar el mercado, que incluyen la reforma de la Ley del Suelo, mayores trabas a los pisos turísticos y un endurecimiento del castigo a la vivienda vacía. Según los cálculos del Banco de España, el desajuste entre demanda y oferta es abismal: faltan unas 600.000 casas para cumplir con la demanda habitacional.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Laura Delle Femmine
Es redactora en la sección de Economía de EL PAÍS y está especializada en Hacienda. Es licenciada en Ciencias Internacionales y Diplomáticas por la Universidad de Trieste (Italia), Máster de Periodismo de EL PAÍS y Especialista en Información Económica por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_