Patrimonios para Chile
Monumentos, patrimonios inmateriales, el legado de los pueblos originarios y la memoria viva de las comunidades, serán reconocidos de forma integral en la nueva legislación

Desde hace 26 años, el Estado de Chile celebra el Día de los Patrimonios Culturales. Una fiesta que reúne a miles de personas desde Arica hasta Magallanes en torno al cuidado, el respeto y el disfrute de la amplia diversidad de patrimonios presentes en nuestro país.
El Día de los Patrimonios es una celebración nacional que se ha instalado en la retina ciudadana y que sin duda en 100 años más será una de las festividades chilenas de mayor tradición. En 2023, superamos por primera vez los números previos a la pandemia, con más de 1.200.000 visitantes en todo el territorio nacional. En 2024, gracias al esfuerzo conjunto de cientos de organizaciones sociales, instituciones públicas y entidades privadas, se realizaron más de 3.000 mil actividades, que convocaron a más de 1.600.000 visitas a cientos de espacios patrimoniales en todo Chile. Las cifras hablan por sí solas: Chile está ávido de cultura, encuentro, identidad nacional; Chile está orgulloso de sus patrimonios, de la historia país que estos nos permiten visibilizar.
Hace un par de años, en mi primer Día de los Patrimonios como subsecretaria del Patrimonio Cultural, visité el cerro Santa Lucía. En la entrada me recibieron dos estudiantes que, con micrófono Chayanne incluido, nos guiaron con lujo de detalles por la historia del cerro. Esa escena, en la que ellas presentan este importante Monumento Histórico de la ciudad, resume el corazón del Día de los Patrimonios: nuevas generaciones que hacen suya la historia de Chile y la comparten con orgullo.
Este año, el sábado 24 y domingo 25 de mayo, celebraremos una nueva edición del Día de los Patrimonios, esta vez, la invitación es a celebrar “La fiesta cultural de Chile”; cuidar y disfrutar los patrimonios, elementos centrales de nuestra gestión. Esta jornada se da en medio del mayor crecimiento presupuestario del sector patrimonial y también en pleno debate de la nueva Ley de los Patrimonios Culturales que presentamos en octubre de 2024 al Congreso Nacional.
Durante marzo, las indicaciones de este proyecto fueron aprobadas en general por el Senado, y en abril desde el Ejecutivo hicimos presente la urgencia suma con el objetivo de darle prioridad a una propuesta legislativa que, de ser aprobada, renovará una normativa que lleva décadas esperando cambios fundamentales y que garantizará la protección patrimonial, el desarrollo social y la inversión en Chile, acorde a los desafíos del siglo XXI.
La nueva ley entregará certezas tanto para la conservación de nuestra historia cultural, como para el desarrollo nacional y regional a través de proyectos de inversión con tiempos y procedimientos claros. En definitiva, una ley que establece un nuevo diálogo entre la protección patrimonial y el progreso del país.
Esta legislación se ha construido en un debate democrático con actorías del mundo cultural, patrimonial, institucional, económico y ciudadano. Se desarrolló, además, un importante proceso de participación: cientos de encuentros a nivel nacional en Consulta Ciudadana y en una Consulta Indígena y al Pueblo Tribal Afrodescendiente Chileno histórica.
Monumentos, patrimonios inmateriales, el legado de los pueblos originarios y la memoria viva de las comunidades, serán reconocidos de forma integral en la nueva legislación, que además otorgará mayor autonomía a las regiones, agilizando procesos autorizatorios y entregando herramientas para que la ciudadanía cuide su patrimonio, vía subsidios, beneficios tributarios y normas de intervención claras.
A todo Chile le duele cuando nuestro patrimonio se destruye, ejemplo de esto es lo ocurrido con los milenarios geoglifos de Alto Barranco, ubicados en el sector de Caramucho, en la región de Tarapacá, dañados por el paso de vehículos motorizados. Para eso necesitamos una nueva ley: para proteger, para salvaguardar, para actuar a tiempo. Y por ello, esta ley apuesta por entregar criterios claros sobre qué bienes arqueológicos debemos preservar y cómo hacerlo, con responsabilidad y visión de futuro.
Esperamos avanzar hacia una legislación alineada con los más altos estándares internacionales. Por ello, con la urgencia suma ingresada, reiteramos nuestra plena disposición a impulsar un debate que permita avanzar con celeridad en la aprobación de la nueva Ley de Patrimonios Culturales para que, en su centenario, el Consejo de Monumentos Nacionales se transforme en una institución moderna, con el mandato de proteger los patrimonios y contribuir al desarrollo del país.
Que esta fiesta no solo nos convoque a celebrar, sino también a legislar con decisión. Por el desarrollo de nuestro país, por la protección patrimonial y por los millones de personas que, con curiosidad, cariño y sentido de pertenencia, volverán a encontrarse con las historias, los oficios, las memorias y los espacios que nos definen. Nuestros patrimonios están esperando.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.