Puerto de Ideas, la feria científica más grande de Chile, arranca en Antofagasta con un viaje desde la mente al universo
El festival, uno de los más importantes de la región, comienza este jueves en el norte del país. Participarán Ardem Patapoutian, premio Nobel de Medicina, y el neurocientífico Rodrigo Quian Quiroga, junto con otros investigadores


Un viaje desde la mente hasta el universo será el lema de uno de los festivales de ciencia más relevantes de América Latina, Puerto de Ideas, que arranca este jueves, 24 de abril, en la región de Antofagasta, en el norte de Chile. En esta nueva edición, que concluirá el domingo, 27, abordará avances de la neurociencia y la astronomía.
En el evento estarán involucradas unas 18 universidades y decenas de instituciones dedicadas a la investigación científica. Entre los 70 invitados que ofrecerán charlas se encuentra el biólogo molecular Ardem Patapoutian, galardonado con el Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 2021 por sus hallazgos sobre el sentido del tacto. Su conferencia, que se realizará el viernes a las 12:30 horas, estará centrada en compartir los detalles de su investigación sobre los receptores que permiten al sistema nervioso percibir el dolor, la presión y la temperatura. Esta es la novena vez que este festival de las ciencias invita a un Premio Nobel. En ediciones anteriores participaron el astrofísico alemán Reinhard Genzel, el biofísico estadounidense Erwin Neher, el físico francés Serge Haroche, la cristalógrafa israelí Ada Yonath, entre otros.
En conversación con EL PAÍS, Chantal Signorio, presidenta de la Fundación Puerto de Ideas, destacó la relevancia del festival: “Instancias como estas son las que conectan al mundo de la ciencia con el ciudadano de a pie, que quiere entender lo que está pasando en su propio país y a nivel mundial”.
El neurocientífico argentino Rodrigo Quian Quiroga, reconocido por el descubrimiento de las Neuronas de Jennifer Aniston, que aportó evidencia sobre el funcionamiento de la memoria, debutará en Puerto Ideas Antofagasta: “Tengo muchas expectativas de disfrutar de la combinación fascinante entre ciencia y arte que ofrece el festival”. Él tendrá dos participaciones, una el sábado y otra el domingo, en las que abordará aspectos de su último libro, Cosas que nunca creeríais, relacionando con ideas de la ciencia ficción y la neurociencia.
También en este espacio estará el biólogo Felipe Court, quien encabeza algunas de las investigaciones más destacadas sobre el envejecimiento. Este tema lo explorará junto a la neuróloga Andrea Slachevsky. Por su parte, la actriz chilena Paulina Urrutia, cuyo testimonio ha sido fundamental para sensibilizar sobre el impacto del alzhéimer y el cáncer, encabezará actividades centradas en el cuidado y la salud mental, basadas en su propia experiencia.
El festival, que se realiza junto a la minera Escondida | BHP, es abierto al público y gratuito y espera la participación de más de 16.000 personas. Están previstas más de 100 actividades gratuitas que se realizarán, la mayoría, en el Sitio Cero del puerto de Antofagasta. “Nuestra idea es mostrar la amplitud de investigación que se realiza en Chile”, agrega Signorio.

Descubrir los misterios del universo
Por ser Chile uno de los más reconocidos centros mundiales de la astronomía, producto de sus cielos limpios en el norte del país, también se dará espacio para conocer los últimos avances de la construcción del telescopio óptico más grande del mundo, que se erige en Antofagasta: el ELT (siglas en inglés del Telescopio Extremadamente Grande). La astrofísica española Itziar de Gregorio-Monsalvo, jefa de la oficina de Ciencias del Observatorio Europeo Austral en Chile, será una de las encargadas de compartir detalles sobre el proceso de edificación de esta estructura monumental en el desierto de Atacama.
En el evento participarán distintas astrónomas chilenas como Teresa Paneque, Mónica Rubio, María Teresa Ruiz y Priscilla Nowajewski. Precisamente, esta última científica planetaria, que trabaja en el observatorio ALMA, ofrecerá a las niñas y los niños una conversación en que explorará distintos planetas, estrellas y exoplanetas donde podría existir vida. Además, por primera vez durante Puerto Ideas, se realizará una visita guiada para disfrutar el atardecer desde el Observatorio Paranal, lugar con los cielos más oscuros del mundo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
