Ir al contenido
_
_
_
_
Educación superior
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Universidades como motores de la igualdad entre hombres y mujeres: el ejemplo de la U. de Concepción

El análisis de la distribución de la matrícula según sexo y de las trayectorias de las mujeres en las instituciones de educación superior revela desigualdades persistentes

Universidades Igualdad de género

En esta nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer, es fundamental renovar el compromiso de toda la sociedad con la erradicación de las desigualdades de género. Las universidades, como espacios de formación, investigación y transformación social, tienen un rol clave en este desafío.

En Chile, como en otros países, las mujeres todavía enfrentan barreras significativas en la educación superior. Si bien el ingreso de la mujer ha aumentado de forma progresiva en los últimos 10 años, superando incluso a los hombres, el análisis de la distribución de la matrícula según sexo y de las trayectorias de las mujeres en las instituciones de educación superior revela desigualdades persistentes.

Así por ejemplo, ellas representan el 53% de la matrícula en este nivel, pero su presencia en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) sigue siendo baja. En 2023, solo el 27,2% de las seleccionadas en estas disciplinas eran mujeres. Esta cifra aumentó según el Ministerio de Educación a 30,2% en 2024, lo que constituye una mejora del 16,8%, pero aún insuficiente para cerrar la brecha.

Las desigualdades se manifiestan además en las oportunidades de las mujeres para progresar en la carrera académica. Según un reporte del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, del total de profesionales con doctorado que se desempeñaba en universidades a 2023, solo un 36% eran mujeres. Y la proporción dedicada a realizar investigación era de un 34%. Además persisten importantes brechas en la producción científica: entre 2008 y 2022, solo un 35% de las personas con publicaciones en revistas indexadas correspondió a mujeres.

El acceso a cargos de liderazgo constituye otra expresión de las desigualdades de género en las universidades chilenas. Según un estudio del Consorcio de Universidades del Estado de Chile del 2022, las brechas a favor de los hombres en el desempeño de cargos de liderazgo va desde un 10% en los cargos directivos hasta un 32% en las Direcciones Generales y un 48% en las Decanaturas.

Por sobre estos indicadores nacionales destaca la Universidad de Concepción con un 50% de representatividad de mujeres en cargos directivos superiores y un 51,4% en direcciones y subdirecciones.

Las universidades han implementado diversas iniciativas para enfrentar este problema. Dentro de estas destacan la inclusión de la perspectiva de género en programas educativos, el fomento de la investigación con enfoque de género, la promoción del acceso de mujeres a STEM y la adopción de protocolos contra la violencia de género. Un avance significativo ha sido la creación de Direcciones de Género, cuyo objetivo es institucionalizar políticas para la equidad y la prevención de la violencia.

Reconociendo todos estos desafíos y en respuesta a una demanda de la sociedad y de la comunidad, la Universidad de Concepción ha venido avanzando sistemáticamente en igualdad de género, comprometiéndose además con un proceso de certificación en igualdad de género con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Entendiendo la relevancia de que estos cambios sean sostenibles, la universidad ha integrado la equidad de género como un eje transversal en la planificación estratégica de la institución. En dicho marco, hemos incorporado este principio en el Plan Estratégico Institucional, asegurando que los avances sean medibles y perdurables.

La Universidad de Concepción ha promovido también que los planes de estudio incorporen el análisis de desigualdades de género según la especificidad de cada disciplina. Se ha buscado aumentar la presencia de mujeres investigadoras y fomentar la producción de conocimiento en igualdad de género, con el trabajo de la Vicerrectoría de Investigación, y los proyectos InES y de fortalecimiento institucional en género. Para todo esto ha sido crucial contar con el compromiso de las más altas autoridades y también con personal sensibilizado y capacitado.

La desigualdad de género en educación superior no solo es una cuestión de equidad, sino también un obstáculo para el desarrollo sostenible, pues limita la diversidad de perspectivas y talentos en sectores clave para el futuro. Esto es particularmente relevante en Chile, donde industrias estratégicas como la minería, la energía y la tecnología dependen cada vez más de la innovación y requieren mayor participación de mujeres para potenciar su crecimiento y sostenibilidad.

La experiencia de la Universidad de Concepción con el Sello de Igualdad de Género del PNUD, y tras alcanzar la máxima certificación en nivel Oro, demuestra que es posible lograr avances significativos en poco tiempo. Aún así, resulta fundamental mantener presente que la certificación no constituye la meta, sino un paso relevante en un proceso de profundas transformaciones. Las universidades tienen en sus manos la posibilidad de liderar el camino hacia una sociedad más equitativa e inclusiva. Su compromiso con la igualdad de género no solo es imprescindible, sino impostergable.


Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_