Ir al contenido
_
_
_
_

Chico Pérez: “Lo más importante en la vida y en el arte es tener personalidad”

El jienense añade jazz y música clásica al piano flamenco. El 27 de abril ofrece un concierto en Madrid

Chico Pérez

Intérprete y compositor, Chico Pérez (Jaén, 31 años) es una de las figuras más destacadas del piano flamenco que él combina con el jazz y la música clásica. Criado en una familia de músicos, debutó sobre el escenario en la infancia. En los últimos años ha presentado tres discos (Gruserías, en 2019; Continente 27, en 2021; y Sarao, en 2024), ha compuesto bandas sonoras y ha recibido un puñado de premios. Mañana 27 de abril ofrece un concierto en Madrid dentro del Ciclo Horizontes de la Fundación Scherzo.

¿Quiénes son sus tres compositores de referencia? Isaac Albéniz, Vicente Amigo y Ennio Morricone reflejan sin duda alguna mi formación musical e inquietudes en cuanto a estilos y forma de componer e interpretar.

¿Y a qué intérprete le habría gustado escuchar en vivo? Se me vienen muchos a la cabeza, pero te diría tres también: Freddie Mercury, Camarón y Ray Charles. Incluso juntos, sería un espectáculo, ¿no?

¿Cuándo supo que se dedicaría a la música? Creo que siempre estuvo en mí y nunca pasó por ser una decisión. Desde pequeño, por cómo se desarrolló mi infancia, rodeado de instrumentos y músicos, entendí que mi manera de expresarme sería la música y a día de hoy no lo entiendo de otra forma. La música forma parte de mí.

¿Qué palo es su favorito? Las Alegrías, entiendo que por su tonalidad mayor, su forma y melodía, desde pequeño me cautivaron. Quizás las entendía mejor y por eso siempre me gustaron más.

¿Qué canción le habría gustado componer? Hay algo más bonito que componer la canción perfecta: que el público sea capaz de reconocerte solo con escucharte, por tu forma de tocar y de componer. Ese es el mayor regalo que puede tener un artista, sea de la disciplina que sea: ser reconocible.

¿Qué canción o composición musical usaría como autorretrato? Una propia, Callejón del Agua, porque tiene la melodía, la sensibilidad, el compás, el ritmo… y Andalucía, que está en mi corazón.

¿El último disco que le encantó? Tinta y Tiempo, del maestro Jorge Drexler.

¿La canción que suena en bucle en su cabeza? La que estoy componiendo. Ahora estoy con una banda sonora.

¿Cuál es la película que ha visto más veces? Gladiator.

¿Con quién le habría gustado tocar? Con el maestro Paco de Lucía. También compartir un buen rato con Lorca y un vino con Picasso. Todas las artes confluyen siempre en un mismo punto y eso es maravilloso.

¿Qué tradición habría que abolir? Las tradiciones son de las pocas cosas que, todavía hoy, nos aferran a nuestras raíces: tanto familiares, geográficas o históricas. Aboloría toda aquella que no respete los derechos humanos.

¿Su serie favorita? Juego de Tronos.

¿Qué libro tiene ahora mismo en su mesilla de noche? El fuego invisible, de Javier Sierra.

¿La última obra teatral que ha visto? Derbi de Ramos, una obra de mi amigo y artista Alberto Maldonado, que habla sobre la idiosincrasia de la ciudad en la que resido, Sevilla.

¿En qué museo se quedaría a vivir? En el Museo del Prado. Es el museo que más veces he visitado. Es una maravilla y siempre que lo visitas aprendes y ves algo nuevo en lo que no te habías fijado anteriormente.

¿Cuál es su personaje histórico favorito? Hay muchos. Se me ha venido a la cabeza Isabel la Católica, creo que fue una mujer valiente y que, en su momento y dentro de su contexto histórico, cambió la historia de nuestro país para siempre.

¿Qué trabajo no aceptaría jamás? Artísticamente uno en el que no me reconociese como músico y artista, que me obligase a renunciar a mi manera de ser.

¿Qué está socialmente sobrevalorado? Caerle bien a todo el mundo y no molestar a nadie. Es una utopía en la que vive nuestra sociedad actualmente y que solo nos lleva al fracaso constante. Lo más importante, en la vida y en el arte, es tener personalidad propia.

De no dedicarse a la música, le habría gustado ser… Periodista de investigación. Me apasiona conocer las historias y ahondar en ellas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_