Ir al contenido
_
_
_
_

Un modelo de negocio más cercano al del vídeo y el salto sonoro de David Uclés y Ana María Matute: las tendencias en audio de la ‘rentrée’ cultural de 2025

La industria del audio se divide definitivamente en dos: lo narrativo y lo conversacional, y busca acercarse al modelo YouTube

BABELIA WEB 30/08/2025 RENTRÉE PODCAST
Héctor Llanos Martínez

Durante este mes de agosto, Amazon ha reestructurado su negocio de podcast. Su intención es que Wondery, productora de grandes trabajos de investigación como Dr. Death y El psiquiatra de al lado (ambas convertidas en miniseries televisivas), queda absorbida por Audible, su plataforma de audiolibros bajo suscripción. Es el claro ejemplo de que la industria sonora está cada vez más dividida en dos polos opuestos, que se producen, distribuyen y monetizan de formas muy distintas.

la rentrée cultural de 2025

Por un lado, lo conversacional sigue siendo la tendencia popular, que en esta temporada va a apoyarse todavía más en la imagen. Busca beneficios a través de todas las plataformas digitales posibles. Por eso está muy presente en las redes sociales a través de los vídeos cortos y suele contar con personalidades conocidas o influyentes.

Por otro, se encuentra el audio narrativo, bien sea el de contenido periodístico o de ficción, con una producción sonora mucho más cuidada y pensado como un producto premium y exclusivo, que habitualmente se engloba en suscripciones y otros modelos de pago. Estas son algunas de las tendencias para este curso:

El nicho sigue funcionando. Y prueba de ello son los contenidos culturales. Subterfuge radio lanza La música también se lee, espacio en el que José Monfort se centra en la literatura que gira en torno a la música y a su industria discográfica. Este nuevo podcast coincide con un nuevo aniversario de Simpatía por la industria musical, que en breve llegará a su entrega número 300 y en el que Carlos Galán, jefe máximo de Subterfuge, entrevista a personajes clásicos sin caer en la nostalgia. Esta noche libro con Javier Ambrossi (SER Podcast) sigue esta tendencia y también lo hacen las plataformas lanzadas por instituciones culturales como CaixaForum+, y Centrocentro en podcast, presentado recientemente en Estación Podcast y en el que Maya Pixelskaya habla de creación contemporánea, creatividad y procesos de trabajo con grandes nombres del arte español.

David Uclés en Quesada (Jaen), pueblo convertido en su novela y en la adaptación sonora en Jándula.

A la espera de dos grandes documentales que verán la luz en el último trimestre de 2025, uno de los proyectos de PRISA que verá la luz en otoño tiene como protagonista al escritor y músico David Uclés, el fenómeno literario del momento por su novela La península de las casas vacías (Siruela, 2024). En este lanzamiento de SER Podcast contará de nuevo la Guerra Civil española desde el realismo mágico, esta vez en formato sonoro.

Podcasts cada vez más visuales. Spotify se acerca cada vez más al modelo de YouTube. Busca una forma de consumir podcasts que deje de ser pasiva para ser interactiva, incluyendo sección de comentarios y permitiendo al consumidor participar e incluso influir en el desarrollo del contenido. El videopodcast se presta a esta mayor interacción. Es un formato cuyo consumo creció más de un 70% en España en 2024, apunta la propia compañía. El 90 por ciento de sus usuarios los ve en primer plano, es decir, que elige por defecto la opción vídeo por delante de la de audio.

Clásicos de la literatura alimentan la ficción sonora. Audible conmemora el centenario del nacimiento de Ana María Matute, lanzando el audiolibro de Olvidado Rey Gudú. La historia firmada por la escritora catalana nos transporta a un imaginario medieval poblado de criaturas mágicas, hechiceros, misterios, batallas y personajes inolvidables y está narrada por casi una veintena de voces distintas. El 9 de septiembre, la plataforma lanzará Orgullo y prejuicio con las voces de actores consagrados como Glenn Close, Bill Nighy y Will Poulter junto a las estrellas emergentes del cine Marisa Abela (la Amy Winehouse de Back to Black) y Harris Dickinson (El triángulo de la tristeza). Esta adaptación también se lanzará en los próximos meses en español, entre otros idiomas, con conocidos actores del panorama televisivo nacional como Georgina Amorós y Omar Ayuso en las voces de Elizabeth Bennet y Mr. Darcy.

El audiolibro de 'Olvidado Rey Gudú', gran lanzamiento de Audible para el otoño, está narrado por casi una veintena de voces distintas.

Eventos en directo. La traslación a un evento físico de un podcast sigue siendo una tendencia en alza, como un retorno a la constancia de sus seguidores más fieles. Así, los episodios especiales con público abren nuevas vías de negocio al tiempo que cuidan a sus oyentes. Criminopatía, de Pódium Podcast, uno de los títulos con una comunidad más fiel, se ha estrenado recientemente en este tipo de evento físicos.

El inicio de las franquicias. La llegada de spin-offs, secuelas y franquicias hacen evidente el impulso del podcast como industria. La productora El Extraordinario lanza este curso varios de ellos. La Sublime Condición Humana es una nueva serie derivada de su exitosa La Fucking Condición Humana. Desde principios de septiembre, explorará en 8 capítulos cómo el arte y la cultura nos ayudan a sentirnos mejor; desde el uso de la música en los hospitales, o del teatro en las cárceles a cómo la forma en la que narramos influye en nuestro bienestar. Su otro spin-off, La Viajante Condición Humana, regresa en las próximas semanas con una nueva serie de postales sonoras en las que personas inspiradoras cuentan experiencias sobre sus viajes. Es su forma de explorar el lado más filosófico de viajar, intentado teletransportar el oyente a lugares insólitos con música original y ambientación propia.

También en septiembre, la productora estrena un capítulo extra de la ficción sonora Premonición. Pero esta vez da continuidad a la serie de audio en otros dos formatos, como el teatro y el vídeo. Primero, se representarán tres pequeñas piezas teatrales, que, posteriormente, estarán disponibles en vídeo. Estas tres obras, de unos 12 minutos cada una, avanzan en la historia futurista planteada en Premonición.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Héctor Llanos Martínez
Redactor especializado en nuevas narrativas audiovisuales (streaming, pódcast, redes sociales) y en el género documental, con varios años como autor del blog 'Doc&Roll'. Formado en Agencia Efe y elmundo.es, antes de llegar a Verne y la sección de Madrid de El País, escribió desde Berlín para BBC, Deutsche Welle, Cineuropa, Esquire o Yorokobu.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_