La inflación en Argentina trepa al 2,1% mensual, el valor más alto desde abril
El índice de precios oficial acumula una subida del 22% en 2025 y del 31,8% interanual

Después de cuatro meses debajo de los dos puntos, la inflación volvió a mostrar una leve aceleración en Argentina. El índice de precios registró un alza del 2,1% en septiembre y acumula un 22% en 2025. El dato se conoció este martes, mientras el presidente Javier Milei se reunía en la Casa Blanca con Donald Trump, en busca de cerrar un rescate de Estados Unidos para su tambaleante plan económico.
El Gobierno ultraderechista de Argentina esperaba una jornada exultante, a menos de dos semanas de las elecciones legislativas nacionales. Pero fue un día complicado. Aunque Trump le ratificó a Milei su apoyo, incluyó, como condición, un buen resultado en los comicios del domingo 26, a los que el presidente llega en su peor momento. La advertencia generó mayor inestabilidad financiera y cayeron bonos y acciones del país sudamericano. Como si fuera poco, el Fondo Monetario Internacional empeoró sus previsiones para la economía argentina este año.
La ligera aceleración de la inflación resultó, en ese contexto, el dato menos negativo del día para Milei. El índice de precios al consumidor había mostrado una tasa del 2,8% en abril y desde entonces se había estabilizado entre el 1,5% (mayo) y el 1,9% (agosto). Se estimaba que en el último mes habría una subida, por la depreciación del peso argentino frente al dólar. Y así lo corroboró el Instituto de Estadística y Censos argentino (Indec).
El informe oficial precisó que la inflación de septiembre fue del 2,1% mensual y que la medición anual llegó al 31,8%. Pese a que se trata de una tasa baja en comparación con la registrada en Argentina en años anteriores —y allí radica el principal logro que proclama Milei—, el Indec detalló que hubo sectores de la economía donde los incrementos superaron los 3 puntos porcentuales en el mes.
El rubro con mayores aumentos fue el de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un 3,1%. El mismo porcentaje de aumentos se verificó en educación. Luego siguió el rubro de transporte, con el 3%. En cambio, el rubro con menor variación de precios fue restaurantes y hoteles, golpeados por la caída del consumo, con apenas el 1,1%. Los alimentos y las bebidas no alcohólicas, claves en la determinación de la pobreza y la indigencia, tuvieron aumentos del 1,9% en el país.
Junto al avance inflacionario, este martes se conoció que el FMI empeoró sus previsiones para la economía de Argentina. El informe sobre las Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, su sigla en inglés) estimó para este año un crecimiento de la actividad del 4,5%. En el reporte anterior, fechado en abril, las previsiones del organismo indicaban una expansión del PBI del 5,5%. El deterioro abarca también al índice de precios. El multilateral había previsto antes una inflación anual del 35,9% para 2025, pero corrigió el dato hacia arriba y estimó que llegará al 41,3%.
Los datos elaborados por el FMI para 2026 contrastan con las estimaciones optimistas del Gobierno ultra. El multilateral calcula para el año entrante un crecimiento de la actividad del 4% y una inflación del 16,4%. El proyecto de presupuesto de Milei, en cambio, augura un PBI creciendo 5 puntos y una inflación anual del 10%.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
