Ir al contenido
_
_
_
_

El nuevo libro de Milei: capítulos ya publicados, viejos discursos y un ‘milagro’ necesitado de auxilio

En el marco de la campaña electoral, el presidente de Argentina presenta una obra sin material original y donde celebra sus ideas ultra y sus presuntos logros

Javier Lorca

“Hoy paso el tiempo... ¡demoliendo hoteles!”, bramó Javier Milei, agitado y transpirado sobre el escenario, vivado como una estrella de rock por sus fanáticos. La canción de Charly García que el presidente ultra eligió para abrir el recital que lideró el lunes pasado pareció desentonar con el motivo del acto: la presentación de un nuevo libro de su autoría, titulado, sin temor a la grandilocuencia, La construcción del milagro. El caso argentino. Si Milei llegó al poder en 2023 con la promesa de destruir al Estado, hoy, en plena campaña hacia las elecciones de medio término, intenta presentarse como el constructor de una prodigiosa recuperación del país. Pero algo en él aún sugiere que propende a la demolición. La tapa del libro lo muestra, todavía, con la motosierra entre las manos. Y en el capítulo 16, reza: “Retroceder nunca, siempre acelerar y caminando hacia el fuego”.

Los comicios legislativos del 26 de octubre son un desafío crucial para la ultraderecha en Argentina y encuentran a Milei en su peor momento, políticamente debilitado y con su plan económico zozobrando, necesitado de un multimillonario rescate de Estados Unidos. En ese crítico contexto, el presidente argentino relanzó su campaña con un cuestionado show musical en el estadio Movistar Arena de Buenos Aires, antes unos 15.000 espectadores. Fue la presentación de La construcción del milagro (Hojas del Sur, 2025).

Su nuevo libro tiene, en rigor, poco de nuevo. Consta de 573 páginas y de 32 capítulos. Pero 191 de esas páginas y 11 de esos capítulos ya habían sido impresos: la mayoría —9 capítulos— en el libro anterior de Milei, Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica (Planeta, 2024). Los demás, en otras publicaciones periodísticas.

Con la sola excepción de cuatro textos —que están entre los publicados previamente—, los capítulos del libro son transcripciones de discursos pronunciados por Milei. Hay tres disertaciones de 2022, cuando aún era diputado, y 25 que corresponden a 2024, durante su primer año de mandato. Todos los discursos del presidente ya estaban disponibles, con libre acceso, en la página web de la Casa Rosada.

Así, los únicos textos inéditos que incluye el libro son dos prólogos que no llevan la firma de Milei, sino del diputado Alberto Bertie Benegas Lynch y del biógrafo del presidente, Marcelo Duclos. Al menos, esta vez Milei reduce el riesgo de recibir acusaciones de plagio, como le pasó con libros anteriores.

Un caso curioso es el capítulo 3 de la segunda parte del libro. El texto está en inglés y se titula “Capitalism, socialism and the neoclassical trap” —es decir, como el libro anterior del autor—. El lector desprevenido podría echar en falta una traducción, dado que se trata de una edición en castellano. Pero sería un error, porque si llegara a esa altura del libro sabría que —aunque ninguna nota o advertencia del editor lo señale— ese capítulo es, literalmente, un extenso fragmento del capítulo 2, que sí está en castellano. Y que ya estaba incluido en el libro de 2024.

Al tratarse de una antología de discursos y artículos dispersos, no sistematizados, el libro abunda en reiteraciones y redundancias. Las ideas fundamentales que reaparecen página tras página son conocidas: defensa del libre mercado; aversión al intervencionismo estatal; rechazo a las doctrinas económicas socialistas, neoclásicas y keynesianas; devoción por los economistas de la llamada escuela austríaca...

Una y otra vez, Milei repite que “los fallos de mercado no existen” o insiste en que el Estado es una entidad criminal que institucionaliza el robo a los individuos mediante los impuestos. Tampoco falta una frase que sus seguidores deletrean de memoria: “La inflación es siempre, y en todo lugar, un fenómeno monetario generado por un exceso de oferta de dinero”.

Los cimientos del milagro que Milei asegura haber construido en Argentina son tres. “Yo soy liberal libertario”, describe en la tercera parte del volumen, “y lo único que puedo hacer es que mi programa económico tenga una política fiscal: déficit cero. Una política monetaria: emisión cero, y un tipo de cambio que todavía no es libre hasta que no termine de corregir los desequilibrios de stocks". En diversos fragmentos, el presidente se explaya en la autocelebración del ajuste fiscal, el final de la obra pública y el despido de 50.000 empleados estatales, entre otras medidas tomadas por su Gobierno.

El principal problema del libro es que los textos más recientes incluidos datan de hace casi un año. Y se trata de un género literario que, al menos en Argentina, envejece rápido.

Desde comienzos de 2025, el “milagro” de Milei cruje. Mientras arrecian los escándalos de corrupción, su alianza política sufre derrota tras derrota en el Congreso. En las elecciones de la provincia de Buenos Aires, el mes pasado, perdió por paliza ante el peronismo y hace una semana se quedó sin su candidato estrella a diputado por presuntos vínculos con el narcotráfico. Pese a que logró reducir la inflación, a su plan económico no le va mejor: al estancamiento de la actividad se añadieron en los últimos meses la inestabilidad financiera y las dudas sobre su capacidad de pagar la deuda soberana, tantas que no alcanzó el reciente salvataje del FMI y ahora requiere el auxilio de Donald Trump, de quien Milei se proclama aliado incondicional.

A nada de eso se refiere el libro recién publicado. En cambio, disuenan los textos que, fechados un año atrás, prometen que lo peor ya ha pasado y que “esta vez será diferente”. “Hemos superado la prueba de fuego”, dice Milei en las últimas páginas. “Estamos saliendo del desierto”.

El presidente sabe que buena parte de su futuro lo definirá la cantidad de votos que consiga dentro de dos semanas. Este viernes, en una actividad de campaña, advirtió sobre el impacto que tendría un mal resultado electoral de la ultraderecha. Sus palabras dejaron a la vista la precariedad del “milagro” construido: “Estamos cerca”, dijo, “de tirar a la basura todo lo que hemos logrado”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Javier Lorca
Es periodista de EL PAÍS en la redacción en Buenos Aires.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_