Un Hamlet icónico, una Fuenteovejuna brutal, lideresas de ultraderecha y otras propuestas teatrales para la ‘rentrée’ cultural de 2025
Un fascinante espectáculo de danza inspirado en el universo de Mercè Rodoreda y la reposición de ’1936′, la aclamada obra sobre la Guerra Civil, marcan el inicio de la nueva temporada en los escenarios españoles


Entre clásicos revisitados, miradas a las tensiones actuales y varios regresos esperados, la nueva temporada teatral se anuncia muy diversa. Su voluntad común: encontrar un sentido al presente. Lo que sigue es una selección entre los muchos estrenos que siempre trae el otoño.
la rentrée cultural de 2025
Fascinante Mercè Rodoreda. Tenebroso, perturbador, cautivador, bello. Son algunos de los adjetivos que recibió este espectáculo en su estreno mundial el 1 de agosto en la Bienal de Venecia de Danza. Es el nuevo trabajo de La Veronal, la formación de danza española más reclamada en los circuitos internacionales de vanguardia, dirigida por Marcos Morau. Se inspira en La mort i la primavera, novela póstuma de la autora catalana Mercè Rodoreda, publicada en 1986. Obviamente no es una adaptación literal, sino una traducción a movimiento del universo oscuro en que se desenvuelve el libro, lleno de muerte, represión y guerra, con música en directo de María Arnal. El Teatre Nacional de Catalunya abrirá a lo grande su nueva temporada con este montaje, del 24 de septiembre al 9 de octubre. Se verá también los días 1 y 2 de noviembre en el Teatre Municipal de Girona, dentro del festival Temporada Alta.

Fuenteovejuna: ¿todos a una o sálvese quien pueda?. La Compañía Nacional de Teatro Clásico empieza también fuerte la temporada con otro montaje que ha impactado este verano: la novedosa y brutal lectura de Fuenteovejuna dirigida por Rakel Camacho, estrenada en el Festival de Almagro en julio. Una versión fiel al texto, firmada por María Folguera, pero que escénicamente hace hincapié de manera explícita en la violencia, el abuso de poder y el machismo implícitos en la obra de Lope de Vega. Sin tapujos y derribando el tópico del pueblo idílico que se une contra el mal. Estará en el Teatro de la Comedia de Madrid del 25 de septiembre al 23 de noviembre y emprenderá gira por España el año que viene. En paralelo, del 9 al 26 de octubre, la sala pequeña de la Comedia acogerá Laurencia, un texto de Alberto Conejero centrado en la protagonista de Fuenteovejuna.

Lideresas de ultraderecha, el thriller. Quien busque un teatro diferente, libre de corsés, político y comprometido, pero a la vez divertido y plenamente contemporáneo, debería conocer al colectivo catalán Las Huecas, que irrumpió como un soplo de aire fresco en 2021 con Aquellas que no deben morir, un espectáculo sobre la muerte tan revelador como insólito. Su nuevo trabajo, titulado Risa caníbal, un “thriller de terror psicológico” protagonizado por cuatro lideresas de la ultraderecha europea encerradas en una sala de espera. Es la apuesta más audaz del Centro Dramático Nacional para esta rentrée, que coproduce el espectáculo a medias con el Teatre Lliure de Barcelona. Del 10 de octubre al 9 de noviembre en el Valle-Inclán de Madrid y del 23 de enero al 8 de febrero en el Lliure.
La crisis de la mediana edad, según Pablo Remón. Otro protagonista del otoño será Pablo Remón, autor y director de referencia del teatro español contemporáneo. Estrenará su nueva obra, El entusiasmo, en una coproducción del Centro Dramático Nacional y Kamikaze que se representará del 7 de noviembre al 28 de diciembre en el teatro María Guerrero de Madrid. Una pieza que explora la crisis de la mediana edad jugando con sucesos alternativos que conducen a vidas alternativas, con una ambiciosa estructura que el autor define como “propia de la novela posmoderna”.
Un Hamlet icónico. El Hamlet de Thomas Ostermeier es uno de esos espectáculos marcados en mayúsculas en la historia del teatro. Una relectura visceral del clásico de Shakespeare que lleva al límite la locura de Hamlet en un escenario lleno de lodo. Estrenado en 2008 con la Schäubuhne de Berlín, la compañía lo sigue representando por todo el mundo. En España solo unos pocos afortunados lo pudieron ver en el Lliure de Barcelona el mismo año de su estreno, pero este otoño habrá una segunda oportunidad: los días 11 y 12 de octubre en el Teatre Municipal de Girona, dentro del Temporada Alta.
Amanecer con Angélica Liddell y Mishima. Ángelica Liddell, figura central de la escena internacional, estrena nuevo espectáculo en el Temporada Alta, dos años después de presentar en este mismo festival su obra maestra Vudú (3318) Blixen. Si entonces deslumbró con un montaje de más de cinco horas en el que escenificaba su propio funeral, ahora sorprende con una experiencia al alba en la que vuelve a explorar el tema de la muerte y el suicidio a través del escritor japonés Yukio Mishima. Dos funciones a las seis y cuarto de la mañana el 22 y 23 de noviembre en el Teatre de Salt. Coincidirá esos días en el festival catalán con otras dos creadoras de prestigio: la belga Miet Warlop, que presentará Inhale Delirium Exhale, y la argentina Marina Otero, que llevará El oficio de morir.
Teatro documental. La argentina Lola Arias, referente del teatro documental y ganadora el año pasado del prestigioso premio Ibsen, es la figura más relevante de la próxima edición del Festival de Otoño de Madrid, que rebaja su tradicional perfil como escaparate de la escena internacional para centrarse en Latinoamérica. Arias presentará su última producción, Los días afuera, protagonizada por seis mujeres argentinas que pasaron años en la cárcel de mujeres y ahora están en libertad, del 12 al 16 de noviembre en el centro Conde Duque. Otros espectáculos que destacan en la programación del festival son los de la uruguaya Tamara Cubas, las argentinas Romina Paula y Marina Otero y la adaptación de la novela Las cosas que perdimos en el fuego, de Mariana Enriquez.
Los auténticos huesos de Ricardo III. El descubrimiento en 2012 del esqueleto y el cráneo de Ricardo III es el punto de partida de La verdadera historia de Ricardo III, una producción del Teatro San Martín de Buenos Aires dirigida por Calixto Bieito que entremezcla el hallazgo de los huesos del rey con la obra que le dedicó Shakespeare. Se representará en los Teatros del Canal de Madrid del 30 de septiembre al 9 de octubre y el Arriaga de Bilbao del 16 al 19 de octubre.

Doblete de Pablo Messiez. El autor y director Pablo Messiez estrenará dos montajes para este otoño, aunque no de obras propias. El primero será el 15 de noviembre en el Centro de Danza Matadero de Madrid, donde dirige Calentamiento, nuevo trabajo de la bailaora y coreógrafa Rocío Molina. Diez días después, en el teatro Español, presentará Personas, lugares y cosas, obra del británico Duncan MacMillan protagonizada por una actriz en proceso de desintoxicación de la droga, interpretada por Irene Escolar.
Historia de dos maestros. En noviembre coinciden en Madrid dos estrenos que tienen en común el tema de la educación y se basan en personajes históricos. José Luis Gómez dirige Francisco Ferrer. ¡Viva la Escuela Moderna!, obra del belga Jean-Claude Idée sobre el activista y pedagogo libertario Francisco Ferrer i Guardia, condenado a muerte y ejecutado en 1907. Se representará en el Teatro de la Abadía del 13 de noviembre al 7 de diciembre. En paralelo, del 21 de noviembre al 11 de enero se verá en el Valle-Inclán una adaptación teatral de Historia de una maestra, novela de Josefina Aldecoa inspirada en la vida de su propia madre, profesora en escuelas rurales durante la Segunda República, en una producción del Centro Dramático Nacional dirigida por Raquel Alarcón.
‘La vegetariana’ y otras novelas. No hay temporada sin un buen puñado de adaptaciones de novelas. Aparte de las citadas Historia de una maestra y La mort i la primavera, este otoño habrá unas cuantas. Lluís Homar protagoniza Memorias de Adriano, en una versión del libro de Marguerite Yourcenar estrenada este agosto en el teatro romano de Mérida y que se verá en el Marquina de Madrid (del 19 de septiembre al 12 de octubre) y el Arriaga de Bilbao (25 de octubre). El Centro Dramático Nacional trae La vegetariana, el libro que catapultó a la fama a la Nobel surcoreana Han Kang, dirigida por la italiana Daria Deflorian, del 9 al 12 de octubre en el teatro María Guerrero. El Lliure inaugura temporada con El maestro y Margarita, de Mijaíl Bulgákov, dirigida por Àlex Rigola, del 18 de septiembre al 19 de octubre. También en el Lliure, del 23 de octubre al 22 de noviembre, se verá una nueva versión de Mujercitas, de Louisa May Alcott, dirigida por Lucia del Greco.
Reposiciones por aclamación popular. Nueva oportunidad este otoño para ver espectáculos que fueron un fenómeno el año pasado y muchos espectadores se quedaron con ganas de ver porque las entradas volaron. El aclamado 1936, sobre la Guerra Civil española, vuelve al Valle-Inclán de Madrid del 12 de septiembre al 12 de octubre y ya está todo vendido, pero no hay que desesperar porque puede haber cancelaciones o reventas. Además, quedan algunas localidades en otras plazas: Murcia (1 y 2 de noviembre), Cádiz (11 de noviembre) y Avilés (22 de noviembre). Del 20 de noviembre al 7 de diciembre regresará al Lliure El día del Watusi, exitosa adaptación de la novela de Francisco Casavella dirigida por Iván Morales, que después emprenderá gira con paradas en el Central de Sevilla y los Teatros del Canal de Madrid. Otros montajes celebrados continuarán su andadura en diversas ciudades en los próximos meses, entre los que destacan El imperativo categórico, de Victoria Szpunberg; Gula, de Oriol Pla; Del fandom al troleo, de Berta Prieto; La brama del cervol, de la compañía La Calòrica, y Adolescencia infinita, de El Pont Flotant.
Danza. Además de los mencionados nuevos espectáculos de La Veronal y Rocío Molina, esta rentrée trae a España Coup fatal, un espectáculo emblemático de Alain Platel, programados por Temporada Alta y Festival de Otoño (del 31 de octubre al 2 de noviembre en el Lliure y del 6 al 8 de noviembre en los Teatros del Canal). En el Teatro Central de Sevilla se verá Brel, espectáculo donde Anne Teresa De Keersmaeker vuelve al escenario para bailar canciones de Jacques Brel (19 y 20 de diciembre). En diciembre destaca también la gira de la compañía Baró d’Evel con su último trabajo, Qui som?, por Madrid, Sevilla y Barcelona.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
