Ir al contenido
_
_
_
_

Estrellas masivas, despedidas sonadas y mensajes políticos en el pop y rock de la ‘rentrée’ cultural de 2025

Entre el regreso de Taylor Swift y el adiós de Joaquín Sabina, los músicos se posicionan, dicen no a la guerra y alertan contra la irrupción de la IA

BABELIA WEB 30/08/2025 RENTRÉE MÚSICA POP ROCK
Carlos Marcos

Taylor Swift saca disco el 3 de octubre y, hace unos días, la versión digital de Elle publicó que el cuarto álbum de Rosalía, que es la protagonista de la portada de la publicación de moda, tiene previsto lanzarse en noviembre; aunque luego, la web de la revista borró ese dato y se desmintió la información. En cualquier caso, no se debería demorar mucho lo nuevo de la catalana. Swift y Rosalía ya están aquí, pero antes…

la rentrée cultural de 2025

Este verano Bob Dylan ha recuperado para los conciertos la canción Masters of War. Llevaba sin tocarla casi una década, desde 2016. Lo que ocupa la cabeza del Premio Nobel solo lo sabe él, pero sus millones de acólitos han interpretado el rescate como un posicionamiento ante el ambiente bélico que vive el mundo. Maestros de la guerra se editó en 1963, cuando Dylan acababa de cumplir 22 años. Aunque la letra trata sobre el aprovisionamiento de armas por las grandes potencias durante la Guerra Fría en los años cincuenta y sesenta, versos como estos permanecen macabramente conectados a la actualidad: “Cuando el número de muertos aumenta, te escondes en tu mansión. / Mientras, la sangre de los jóvenes fluye de sus cuerpos y es enterrada en el barro”.

Desde los sesenta, muchos músicos se han comprometido con su tiempo y han denunciado los dislates provenientes del poder. Hoy, con un mundo con demasiadas manos manchadas de sangre, toca posicionarse. Pero cuesta. Madonna y U2 se han mojado tímidamente. Rosalía tuvo la oportunidad este verano pero no se atrevió, y en la música urbana, género de nuestro tiempo, casi nada. Bad Bunny hace la guerra por su cuenta y se centra en la pérdida de identidad de su tierra, Puerto Rico, en favor de las costumbres de Estados Unidos.

Arriba, DJ Próvaí, del grupo irlandés Kneecap, con una camiseta de Palestine Action en el pasado Festival de Glastonbury, en junio de 2025.

Vamos a vivir un final de año con muchas oportunidades para que los artistas digan lo que piensan. Desgraciadamente, porque la deriva bélica y las políticas intimidatorias contra los colectivos vulnerables no parece que vayan a cesar. Hay mucha gente moviéndose, sobre todo británicos, como Brian Eno, detrás del concierto Together for Palestine (17 de septiembre en el londinense Wembley) o la recuperación de la propuesta que nació en los setenta Rock Against Racism. También existen iniciativas de Paul Weller, Massive Attack, Billy Bragg, Damon Albarn... Pero quizá se esperaba mucho más. La ola de intolerancia alentada por partidos de extrema derecha o la financiación de música por emporios económicos de dudosos principios morales van a seguir durante los próximos meses poniendo en un aprieto a músicos y demás activos de esta industria. Y la paradoja: todo el mundo está asustado por lo que ocurrirá si van demasiado lejos en sus declaraciones. Tiempo de valientes.

Mientras, el grupo irlandés Kneecap acaba de cancelar su gira en EE UU, prevista para octubre: uno de sus miembros se enfrenta a un juicio en el Reino Unido por un presunto delito terrorista (se le acusa de haber exhibido una bandera de Hezbolá durante un concierto en Londres en 2024).

El perfil de la banda The Velvet Sundown, creada con inteligencia artificial, en Spotify.

En esta rentrée musical también se cuestionará la relación de los músicos con Spotify, que suma controversias a medida que aumenta su poder, con un incremento de los suscriptores de pago del 11% en los últimos tiempos. Por un lado están los negocios de su CEO, el empresario sueco Daniel Ek, que ha ofendido a algunos de sus clientes por sus inversiones en empresas que fabrican armas sofisticadas, obviamente para matar con más eficacia. A la espera de que un grande del pop o del rock dé un paso al frente, los osados son bandas que llenan salas, pero no estadios: King Gizzard & The Lizard Wizard, Deerhoof, Xiu Xiu o los mexicanos Café Tacuba, cuyo líder, Rubén Albarrán, lanzó esta consigna: “El dueño de Spotify ha invertido 600 millones de euros en tecnología militar que puede ser usada contra niños en Palestina, Sudán, Ucrania y en cualquier lugar. Como músicos tenemos que ponernos del lado correcto de la historia. Esto es una guerra contra la humanidad. Les invito a que busquemos la forma de movernos de esa plataforma”.

Sobre la mesa tiene Spotify otra bomba que ya está cambiado las reglas del negocio y de momento cuesta creer que sea para bien: los grupos creados por inteligencia artificial que operan en la plataforma con total libertad. Sobre la utilización de la IA para concebir arte se habla desde hace tiempo y ya hay colectivos que se están organizando para, por lo menos, advertir al consumidor. Pero en la música ha calado muy hondo. Está el caso de The Velvet Sundown, una banda ficticia con un disco de rock clásico concebido por IA que suma 500.000 seguidores en Spotify. Por comparar, digamos que Vetusta Morla, banda con 27 años de trayectoria y que llenó el estadio Metropolitano, cuenta con algo más, 800.000.

La tendencia es al alza. Se pueden encontrar artistas de todos los estilos impulsados por la inteligencia artificial: de rap, death metal, jazz… Hagan una búsqueda digital y verán. Y lo más aterrador: en algunos casos cuesta percibir que esas canciones no están interpretadas por diestros instrumentistas con el corazón bombeando sangre.

El nuevo disco de Taylor Swift, 'The Life of a Showgirl', se edita el 5 de octubre.

¿Lanzamientos de discos esperados en otoño? A nivel masivo, el mencionado de Taylor Swift, titulado The Life of a Showgirl y que todo apunta a que regresa al coreable éxito pop. Producen y componen Max Martin y Shellback, ya detrás de grandes pelotazos de la de Pensilvania, como Red o 1989. La versión masculina de Swift, en cuanto a ventas, es Ed Sheeran, que entrega el 12 de septiembre su nuevo álbum, Play.

Otro trabajo ineludible será el de Mariah Carey, Here for It All, su primer álbum en siete años, que llega el 26 de septiembre y que tendrá un aperitivo con su presencia, actuando, en los premios MTV VMA’s el 7 de septiembre en Nueva York. Conciertos internacionales de fuste tendremos el de la recuperada para la música festiva Lady Gaga: tres días (28, 29 y 31 de octubre) en Barcelona. En el plano nacional el otoño lleva la firma de ese pequeño gran hombre que atiende por Fito Cabrales. Con una estrategia novedosa, Fito & Fitipaldis han vendido 300.000 entradas de la gira de un disco que todavía no ha salido. Con esta cosecha ya en el granero, publica el 24 de octubre El monte de los aullidos. Un mes para que el público se aprenda las canciones, y el 21 noviembre comienza la gira. Así hasta mayo de 2026.

El cantante Joaquín Sabina, durante un concierto en el Movistar Arena de Madrid, en mayo pasado.

En noviembre viviremos un momento histórico, si es que cumple su palabra: Joaquín Sabina, 76 años, se despide para siempre de los escenarios grandes. Será el 30 de este mes tan otoñal en Movistar Arena de Madrid, un recinto que ha llenado con 12.000 personas cada noche en nada menos que nueve ocasiones este año. Un día más, hasta diez, realiza Dani Martín en el mismo pabellón (sin las sillas de Sabina serán esta vez 17.000 por jornada), también a partir de noviembre. (Casi) todo llega en esta vida, incluso los conciertos que el exlíder de El Canto del Loco anunció hace un año.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Carlos Marcos
Redactor de Cultura especializado en música. Empezó trabajando en Guía del Ocio de Madrid y El País de las Tentaciones. Redactor jefe de Rolling Stone y Revista 40, coordinó cinco años la web de la revista ICON. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Máster de Periodismo de EL PAÍS. Vive en Madrid.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_