Ir al contenido
_
_
_
_

El retrato de una monja singular, el dolor de las madres de los desaparecidos y el desamparo tras el desarraigo: la narrativa latinoamericana de la ‘rentrée’ cultural de 2025

Las novedades literarias hispanoamericanas ahondan en la memoria y las heridas de una región en constante tensión con su actualidad de violencia y esperanza

BABELIA WEB 30/08/2025 RENTRÉE LIBROS LATINOAMERICANA
Carlos S. Maldonado

La celebrada artista contemporánea Marta Minujín, considerada la reina del pop art argentino, afirma que comparada con la vieja Europa, Latinoamérica es una tierra de oportunidades, vasto territorio bendecido con riquezas naturales y con inmensas regiones por explorar, donde “está todo por hacer”. Lo dice una mujer cuya obra fue censurada por la dictadura militar argentina, pero su afirmación es una muestra de la constante tensión en la que vive una región que baila entre la violencia del crimen organizado, las heridas de sus regímenes de sangre y guerras civiles y la esperanza de un futuro lleno de promesas, esas con las que han cargado los miles de migrantes que han iniciado una nueva vida en este continente. En esa historia de traumas, memoria y cambio es en la que ahonda la literatura latinoamericana de otoño, con una serie de títulos que toman el pulso de estas tierras fértiles en novedades y experimentos literarios, de los que —por el momento— solo dos llegan a España: La hermana, de Liliana Viola y El corazón habitante, de Daniela Tarazona.

la rentrée cultural de 2025

En este continente donde han hallado refugio decenas de miles de migrantes europeos —entre ellos el enorme exilio español— la uruguaya Giorgina Cerutti cuenta una de esas historias de desarraigo y cambio. Cruzar (editorial Emecé) narra el viaje de huida de una joven lituana, Ona, quien marcada por el trauma de la guerra, se enfrenta al dilema de quedarse en su país o atravesar el Atlántico en busca de un futuro incierto. La novela, inspirada en la historia familiar de la autora, está ambientada a finales de los años veinte del siglo pasado y transcurre entre Lituania, Montevideo y la inmensidad del Atlántico. La obra de Cerutti explora el peso del pasado, el desarraigo y la construcción de la identidad. “Un relato íntimo sobre las tensiones entre la memoria y el cambio, que evoca los viajes iniciáticos y los dilemas de quienes se atreven a cruzar fronteras”, explican desde la editorial. Esta ficción histórica, disponible a partir de septiembre, ganó el segundo premio en los Premios Nacionales de Literatura 2024 de Uruguay.

Retrato de la autora Alma Delia Murillo.

Otra obra premiada es la de la argentina Liliana Viola, que se sumerge en la historia de una monja singular: Martha Pelloni, quien en los años noventa inició una implacable búsqueda de justicia por el crimen de María Soledad Morales, una estudiante de la provincia de Catamarca, violada y asesinada por jóvenes de la élite local. En La hermana (Anagrama) Viola narra la crónica de una mujer que se enfrenta a un sistema corrupto y violento, sostenido por la cobardía de la impunidad, en un empeño por lograr que impere el derecho para sectores marginados despreciados por el poder. La obra comienza con una pregunta inquietante: “¿Y usted no tiene miedo de que la maten?“, que demuestra las agallas de la monja Pelloni, pero también el riesgo al que se enfrentó en su cruzada. Esas agallas que ”la han convertido en la depositaria de la confianza y las esperanzas de los sectores más vulnerables de la sociedad, y la han llevado a librar infinidad de batallas para desvelar la trama oculta tras el comercio de niños, la trata de personas, los ritos satánicos y el narcotráfico", como explican desde Anagrama. La obra, disponible desde septiembre, ganó el 6.º Premio Anagrama de Crónica / Fundación Giangiacomo Feltrinelli 2024.

En un continente lleno de abusos, son centenares de mujeres las que se movilizan para exigir justicia. Es lo que pasa en México con las llamadas madres buscadoras, mujeres que con picos y palas cepillan los bosques, estepas, parajes y poblados del país en busca de un cuerpo, un hueso, al menos un trozo de ropa del hijo desaparecido. Sus historias las cuenta la escritora mexicana Alma Delia Murillo en Raíz que no desaparece (Alfaguara), una novela que es el relato de una sociedad fracturada por la crisis de más de 100.000 desaparecidos debido a espeluznante violencia del crimen organizado y su enfrentamiento con el Estado. Es una obra cargada de indignación y rabia que pone el dedo acusador en unas autoridades incompetentes y le pide a los mexicanos que no sean indiferentes frente al drama de quienes la autora llama almas reventadas de mujeres que buscan a sus hijos.

Retrato de la autora Daniela Tarazona.

La también mexicana Daniela Tarazona firma otra obra que explora la existencia humana, la memoria y la supervivencia. La ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2022 por su libro Isla partida (Almadía) presenta este otoño una novela que desafía las fronteras del tiempo y la imaginación. El corazón habitante (Almadía) cuenta la historia de una pareja primitiva en su caverna, la de un cirujano obsesionado con el misterio del cuerpo humano en el siglo XVII y un cosmonauta que flota a la deriva en el espacio profundo. “A través de estos personajes, Tarazona teje una meditación inquietante sobre el cuerpo, la memoria y la supervivencia con una prosa hipnótica y un ritmo envolvente”, relatan los editores. Tarazona, quien ha afirmado que “no soy una escritora ejemplar, me he empeñado en desobedecer”, experimenta con la narrativa para sumergir al lector en una experiencia intensa y sensorial.

La exuberante naturaleza americana es el punto de partida de la nueva novela de la colombiana Diana Obando. En Noche, noche, noche (Tusquets) Obando narra la aventura de Tomás y Sara, una pareja que decide instalarse en una meseta remota para llevar a cabo un experimento alocado y de improbable éxito: domesticar una semilla selvática y adaptarla al clima áspero del páramo. La pareja está acompañada de Vladimir, amigo de Sara, quien se ha unido al experimento y la experiencia de iniciar una vida marcada por rutina regida por el ritmo de la montaña. El aislamiento, sin embargo, se convertirá en una pesadilla cuando Tomás sufra un accidente. Desesperados, sin posibilidad de bajar a la civilización, los amigos deciden tratar la herida con un ungüento improvisado a base de floripondio y uña de gato, una planta de las zonas montañosas andinas que algunos pueblos indígenas usan para tratar hemorragias. El mejunje empuja a los tres amigos a un viaje psicodélico, “una travesía onírica en la que los cuerpos, abiertos por la fiebre y el monte, devienen en canal de algo más antiguo. En ese viaje vegetal podría estar la única vía para huir del dolor”, explican desde la editorial. Obando construye una novela en la que funde en un solo lenguaje el mito, la memoria y el poder de la naturaleza.

El autor mexicano Eduardo Rabasa.

A la par de esa naturaleza desbocada que es la de América se han levantado regímenes brutales que han sometido con la fuerza del autoritarismo a sociedades enteras. No se trata solo del pasado reciente, sino de un fenómeno que parece enquistado en el ADN de la región. ¿Puede ser el futuro prometedor? El dominicano Rey Andújar se sumerge en una historia donde las élites ejercen un poder igual de brutal, pero respaldados por la tecnología, que divide y avasalla. Las élites las usan para separarse de los millones de miserables que lastran su buena vida y los políticos para controlar. Estamos en una República Dominicana “post atómica”, donde un joven escritor inicia una investigación literaria oculta dentro de una misión política: quiere conocer la verdadera historia de la desaparición de un novelista.

El germen de lo fatal (Elefanta), denominada como una novela “caribe punk”, encierra una denuncia llena de actualidad: el control de la información, “que al ser inoculada en las redes sociales y los medios en general, condicionan directamente la opinión del pópuli”, como narra el autor. Andújar relata una República Dominicana, “la Mediaisla”, que “sobrevive presa de un estado análogo, feudal y cibernético, en donde altos tecnócratas, viniendo de una formación bastante precaria, han tratado de aumentar su patrimonio y poder lastimando al pópuli”. Una muestra de que las formas pueden cambiar, pero las viejas sangrientas mañas pueden seguir vigentes, como las de aquel Trujillo que sembró de odio y muerte ese territorio bañado por la sal del Caribe.

Libros latinoamericanos que cruzan el charco

Jordi Amat

Morir en la arena, de Leonardo Padura (Tusquets). A la venta el 27 de agosto. 

El crimen destruyó a la familia: el hermano del protagonista cometió un parricidio y, después de años preso, va a salir de la cárcel. Este es el nudo argumental de la nueva novela de Padura, una ficción de inspiración real con la que revisa la trayectoria de la última generación cubana que creyó en la revolución y que ahora sufre en la isla, como en buena parte del mundo, el desmantelamiento de las políticas de seguridad social. 

Noche negra, de Pilar Quintana (Alfaguara). A la venta el 10 de septiembre. 

Rosa y Gene viven en la selva, pero él debe marchar para cumplimentar con un trámite burocrático. Ella queda sola en la casa rústica que construyeron ellos dos. Desde ese momento no solo la naturaleza se convertirá en una amenaza. También los hombres que habitan en ella. Esta historia de violencia escrita por la colombiana Pilar Quintana ha sido comparada por Rosa Montero como El corazón de las tinieblas de nuestro tiempo. 

El hotel de los corazones rotos, de Eduardo Rabasa (Galaxia Gutenberg). A la venta el 25 de septiembre. 

Al mexicano Eduardo Rabasa siempre le han interesado las realidades paralelas. A algunas de ellas accede el joven Bruno Bolado, protagonista de una novela delirante. Bruno viaja por submundos, tiene una vida clandestina con unos amigos que recorren la ciudad con una ambulancia y se enamora de una estudiante de Filología Inglesa. Una exploración de los rincones oscuros de la intimidad y detecta imposturas sociales y familiares. 

Los nuevos, de Pedro Mairal (Destino). A la venta el 1 de octubre. 

El tema de la literatura del argentino Pedro Mairal es la interacción entre las persones, las relaciones que entonces se establecen y las fricciones y conflictos que surgen entre ellos. En Los nuevos son tres amigos que viven en la frontera entre la adolescencia y la edad adulta. Thiago, Bruno y Pilar, con Buenos Aires como escenarios, se enfrentan juntos a desafíos vitales para empezar una nueva etapa de sus vidas. 

Marciano, de Nona Fernández (Random House). A la venta el 16 de octubre. 

El eje principal de la obra de Nona Fernández es la búsqueda de la memoria. El marciano del título es el apodo que recibió de pequeño Mauricio Hernánez, un guerrillero que en 1986 intentó matar a Pinochet. Con él, en la cárcel donde está condenado a perpetuidad desde hace 23 años, habló la autora para escribir su vida trepidante y, a través de él, de movimientos revolucionarios latinoamericanos y de la memoria del Chile reciente.

El rehén, de Gabriel Mamani Magne (Periférica). A la venta en septiembre. 

La segunda novela de Gabriel Mamami muestra la Bolivia plebeya a través de una historia familiar tierna y salvaje. Un padre, apurado económicamente y despechado por el abandono de su mujer, simula el secuestro de sus dos hijos en una casa de las afueras de La Paz. El contacto con ese otro mundo descubre la infancia como espacio de amistad, pero también de violencia y excesos de masculinidad. 

 

Cruzar

Giorgina Cerutti
Editorial Emecé, 2025

La hermana

Liliana Viola
Anagrama, 3 de septiembre
208 páginas, 21,90 euros

Raíz que no desaparece

Alma Delia Murillo
Alfaguara México, 2025

El corazón habitante

Daniela Tarazona
Almadía, 8 de octubre

El germen de lo fatal

Rey Andújar
Elefanta, 2025

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Carlos S. Maldonado
Redactor de EL PAÍS México. Durante once años se encargó de la cobertura de Nicaragua, desde Managua. Ahora, en la redacción de Ciudad de México, cubre la actualidad de Centroamérica, temas de educación, cultura y medio ambiente.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_