Ir al contenido
_
_
_
_

‘The Bears’: Alejandra Carles-Tolrá desafía con sus fotos los estereotipos desde el campo de rugby

La fotógrafa catalana, ganadora del premio Mejor Libro de Fotografía en categoría Creación de PHotoEspaña, presenta un trabajo que retrata de cerca la fortaleza y la intimidad de un equipo universitario femenino de rugby

Imagen perteneciente a 'The Bears' (2024), de Alejandra Carles-Tolrá.
Gloria Crespo MacLennan

Una melé ocupa el encuadre como una escultura viva. La composición, horizontal y cerrada, transmite una sensación casi claustrofóbica. Acentúa la fusión de los cuerpos y la sensación de fuerza colectiva. Entre las piernas, firmes y amoratadas, asoman dos rostros parcialmente ocultos cuyos gestos revelan la tensión latente: entre una fragilidad aparente y la potencia física que impregna toda la escena. Los restos de esmalte rosa descascarillado en las uñas junto a los rótulos de las camisetas delatan que se trata de un equipo femenino de rugby. Un retrato colectivo que interpela al espectador con las dualidades que rodean a este deporte: fortaleza y vulnerabilidad, violencia y gracia, lo masculino y lo femenino.

La fotografía pertenece al fotolibro The Bears, de Alejandra Carles-Tolrá (Barcelona, 1988), ganador del premio Mejor Libro de Fotografía, en la categoría de Creación, otorgado por PHotoEspaña. Editado por Cuadernos de la Kursala y diseñado por Underbau, se presenta como una carpeta que contiene una serie de dípticos sueltos, sin encuadernar. A medio camino entre el retrato íntimo y la investigación social visual, invita a cuestionar los estereotipos de género.

Las imágenes fueron tomadas entre 2013 y 2015, cuando Carles-Tolrá se adentró en la cotidianidad del equipo universitario de rugby femenino de la Universidad de Brown, en Providence, Rhode Island. “En Estados Unidos se trata de deporte minoritario —el futbol americano domina la escena—”, explica la fotógrafa, quien ha desarrollado buena parte parte de su trayectoria profesional en ese país y en Reino Unido, donde reside en la actualidad. “Existen muchos estereotipos en torno al rugby. Cuando lo practica un hombre, de inmediato se asocia a una dureza y a una violencia estructurada. En el caso de la mujer, entran en juego una serie de prejuicios sobre su identidad sexual y su feminidad”.

Imagen perteneciente a 'The Bears' (2024), de Alejandra Carles-Tolrá.

La fotógrafa comenzó a asistir a los entrenamientos que tenían lugar tres veces a la semana, al atardecer. “Era un grupo de treinta jugadoras, todas entre 18 y 22 años. Alumnas de una de las universidades más prestigiosas del país. Me pareció muy interesante que dentro de ese entorno tan exigente y competitivo en el terreno intelectual, también eligieran desafiarse físicamente”. Con el tiempo, se estableció un vínculo de confianza entre el equipo y la autora, lo que le permitió acercarse con la cámara lo suficiente para capturar la intimidad, la expresividad y la energía asociada a cada instante. El uso del flash contribuiría a añadir una intensidad psicológica, acentuando la tensión emocional presente en los gestos de las deportistas y en la atmósfera, y tiene como resultado un tono teatral que descontextualiza las escenas, alejándolas del estilo más tradicional de la fotografía deportiva.

“Se trataba de un grupo muy unido. Se sentían libres de poder definir su identidad, y el hecho de poder formar parte de una comunidad funcionaba como un paraguas protector, en un espacio libre de prejuicios”, recuerda la fotógrafa.

Imagen perteneciente a 'The Bears' (2024), de Alejandra Carles-Tolrá.

La serie completa ha sido expuesta en varias ocasiones, aunque fue la muestra celebrada en el verano de 2024, en la galería Kursala, de la Universidad de Cádiz, la que mejor logró capturar el espíritu del proyecto. “La idea era crear un espacio que se convirtiera en un campo de rugby”, explica Carles-Tolrá, “Un lugar donde el público tuviese que moverse entre las imágenes tomando decisiones, lo que implica, en cierto sentido, una invitación a jugar, a participar tanto de la intensidad como de la fluidez del juego. Conceptualmente, hacen referencia a la identidad de las jugadoras”. Un dinamismo y un ritmo que debían de ser trasladados a la publicación, pensada para acompañar a esta última muestra.

El fotolibro adopta una estructura abierta, que refuerza el carácter fragmentario y teatral del proyecto. Cada díptico puede ser reorganizado, subrayando la idea de que no hay una única manera de ver, ni una única forma de entender a las protagonistas de esta historia.

“Me intriga cómo las personas buscan pertenecer a algo y cómo lo logran a través de colectivos  con una fuerte identidad, historia y tradición”

A Carles-Tolrá siempre le han atraído las dinámicas de grupo. “Alimentan mi trabajo”, afirma. “Me intriga cómo las personas buscan pertenecer a algo y cómo lo logran a través de colectivos con una fuerte identidad, historia y tradición. Estos espacios pueden convertirse en lugares de libertad, donde cada individuo explora su identidad sin prejuicios. Me interesa el equilibrio entre empoderamiento y vulnerabilidad dentro del grupo”.

De igual forma, las mujeres parecen cobrar un especial protagonismo dentro de aquellos grupos que retrata la autora. Como ocurre en Where We Belong, la serie que dedicó a la Jane Austen Pineapple Appreciation Society, una asociación que comparte su pasión por la escritora inglesa, a través de distintos encuentros y de eventos que recrean la época. “En esta ocasión, empecé centrándome tanto en los hombres como en las mujeres, pero enseguida me atrajeron más ellas: cómo navegan su posición social, cómo crean espacio seguros frente a las presiones externas”, destaca la fotógrafa. “En el caso de The Bears busqué exclusivamente ese grupo de mujeres.

Más allá de un ensayo sobre identidad, The Bears se presenta como un espacio donde el individuo y el grupo se funden en una coreografía de fuerzas encontradas, donde lo frágil y lo fuerte conviven sin necesidad de explicación. En un territorio que se reinventa con cada juego.

The Bears. Alejandra Carles-Tolrá. Cuadernos de la Kursala. 12 dipticos. 24 euros

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Gloria Crespo MacLennan
Ha desarrollado gran parte de su trayectoria profesional en EL PAÍS como editora gráfica y periodista cultural especializada en fotografía. Colabora en diversos medios de comunicación y ejerce como comisaria independiente de exposiciones. Es directora de un documental sobre la pintora Maria Blanchard, ‘26, Rue du Départ. Érase una vez en París’
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_