Es analista colaborador en EL PAÍS, doctor en sociología por la Universidad de Ginebra con un doble master en Políticas Públicas por la Central European University y la Erasmus University de Rotterdam. Es coautor de los libros ‘El muro invisible’ (2017) y ‘La urna rota’ (2014), y forma parte de EsadeEcPol (Esade Center for Economic Policy).
La región, igual que el resto del mundo, tiene un déficit de la herramienta fundamental para luchar contra la pandemia: tests que permitan no solo dimensionar su expansión en cada país, sino también actuar para controlarla
El virus no es el mismo para todos los grupos poblacionales ni para todos los países, y el impacto de la pandemia depende de cómo evolucione el brote entre los vecinos menos aventajados
Los datos de tráfico muestran que, por ahora, la afluencia en las calles de la región es mucho menor a la de hace un mes, pero las caídas son desiguales.
El centro de gravedad del debate ideológico se va a mover hacia las posiciones que favorezcan la protección de los más vulnerables. No será algo temporal
Para tratarse de un presidente que llegó al poder con un discurso de cambio, las prácticas de López Obrador parecen enraizadas en el entramado que favorece la impunidad de la violencia de género
A muchos de los sistemas sanitarios de la región les falta capacidad para enfrentarse a un nuevo virus añadido al catálogo de los que conviven con la humanidad
La interrupción voluntaria del embarazo puede (y quizás debe) ser vista como un componente esencial de autonomía en la cobertura de salud pública a la mujer
Con el nuevo coronavirus, igual que con el resto de amenazas epidemiológicas, haríamos bien en ponernos manos a la obra evitando la tentación dramática
En un mundo lleno de fanáticos es tan peligroso que un grupo de ellos se tome el poder y desarrolle su proyecto sin límite alguno, como que ninguno lo logre y la sociedad se bloquee
Cualquier cambio tecnológico puede producir tanto impactos beneficiosos como negativos en la sociedad. El crecimiento de la economía de plataformas en Latinoamérica no es una excepción.
En un continente que se echó a la calle por una riqueza más inclusiva, las preferencias individuales por riesgos, altruismo, paciencia, confianza, premios o castigos también importan
2019 será recordado como el año de las protestas en Latinoamérica, pero para comprender el descontento es necesario echar la vista atrás y evaluar la evolución de las opiniones públicas en la región
El país se une a la ola continental con una protesta de futuro incierto que supone la culminación de muchas demandas acumuladas y canalizadas en la figura de Iván Duque
Los datos indican que el continente está de acuerdo en la injusta distribución de ingresos y en la necesidad de reducirla, pero los países difieren en los perfiles detrás de esta demanda
El país latinoamericano se mira en dos espejos: el de la alta renta y la elevada desigualdad. La excesiva incertidumbre y la ausencia de una red pública protectora aceleran la falta de expectativas
Argentina, Bolivia y Uruguay observan cómo la izquierda parte como favorita según los sondeos en la primera vuelta de sus respectivas presidenciales, todas durante octubre
Los votantes atenderán y escogerán. Pero quedará un sustrato común de desconfianza: la vaga idea de que ninguna de esas ideas es tan importante como la pura maximización del poder