
¿Es posible vivir con medio cerebro?
Los casos en los que faltan regiones aparentemente esenciales del cerebro muestran la flexibilidad de este órgano para seguir funcionando cuando hay lesiones importantes
Daniel Mediavilla es cofundador de Materia, la sección de Ciencia de EL PAÍS. Antes trabajó en ABC y en Público. Para descansar del periodismo, ha escrito discursos. Le interesa el poder de la ciencia y, cada vez más, sus límites.
Los casos en los que faltan regiones aparentemente esenciales del cerebro muestran la flexibilidad de este órgano para seguir funcionando cuando hay lesiones importantes
Un análisis global sobre los dolores de cabeza muestra el impacto de unas enfermedades que lideran las causas de discapacidad entre jóvenes
Después de más de un siglo de investigación neurocientífica, las enfermedades psiquiátricas se encuentran entre las peor comprendidas y las más difíciles de tratar
Un estudio durante 30 años observa que esta fruta, de elevado coste medioambiental, puede tener un efecto similar al del aceite de oliva o los frutos secos
En las tres últimas décadas, el comercio de basura peligrosa se ha incrementado en un 500%. Un modelo matemático puede ayudar a comprender esa red
Un equipo estadounidense demuestra la efectividad en ratones de un fármaco no hormonal y lo quiere empezar a probar en humanos a finales de año
Un estudio internacional liderado desde España muestra que una nueva combinación de medicamentos logra mantener con vida al 94,1% de las pacientes tras un año de tratamiento
Moshe Oren, director del Centro Integrado de Cáncer Moross del Instituto Weizmann de Israel, es uno de los pioneros del estudio del gen p53, uno de los más importantes en el desarrollo de los tumores
La prueba muestra las posibilidades del análisis del microbioma para lograr un diagnóstico precoz de una enfermedad que mata mucho porque se detecta demasiado tarde
La dolencia, que afecta a más del 10% de la población, está infradiagnosticada y muchos pacientes no reciben tratamientos disponibles
Charles Fefferman y François Le Gall han abierto nuevas perspectivas en el análisis matemático y la teoría de la probabilidad, utilizadas en avances como el mp3 o el GPS
El análisis, que no establece una relación de causa-efecto, observó un 14% menos de riesgo de cáncer en los vegetarianos que en los muy carnívoros
El cambio genético heredado de la especie extinta apareció en la última edad del hielo y se expandió de forma excepcional entre los humanos modernos
Descubra los hallazgos del rover de la NASA en el siguiente vídeo
La observación de una galaxia lejana apoya la idea de que en el interior de todas ellas se encuentran agujeros negros supermasivos con comportamientos similares que condicionan su evolución
Estos tratamientos se aplican de momento a un número muy pequeño de pacientes, pero están logrando incrementar la esperanza de vida de personas que no tenían alternativas
Un estudio intenta refutar la relación entre el consumo de carne y el aumento de la actividad cerebral en los primeros homínidos, pero otros autores defienden esa teoría
La terapia experimental suele aportar remisiones totales, pero no tan prolongadas. El seguimiento de estos casos de éxito puede ayudar a ampliarlo a más pacientes
Las inversiones en productos que se parecen a la carne, pero que se obtienen sin sacrificar ganado, se han multiplicado en los últimos años, aunque los retos tecnológicos aún son importantes
El redactor de Materia, Daniel Mediavilla, analiza los datos de la que podría ser la mayor erupción del siglo XXI
Los cambios de presión generados por el estallido también provocaron oscilaciones de 20 centímetros en el nivel del Mediterráneo
La explosión ha destruido un islote que el propio volcán submarino había creado siete años antes
El paleontólogo José María Bermúdez de Castro ha sido elegido académico de la Real Academia Española donde ocupará la letra K
La infección simultánea por gripe, SARS-CoV-2 y otros virus es habitual, pero aún no está claro qué resultado tendrá en el curso de la enfermedad
El Reino Unido ha reducido el tiempo de aislamiento para personas con covid de 10 a 7 días y algunos expertos creen que podría reducirse hasta los cinco con test negativo al final
La observación de dos estrellas de neutrones durante 16 años con telescopios de todo el mundo confirma siete predicciones de la teoría de la Relatividad General, publicada en 1915
La prolongada dependencia de los niños favoreció la longevidad humana y reforzó la transmisión cultural entre generaciones
Un grupo de investigadores obtiene la secuencia genética de la cepa original de Penicillium, un hallazgo que también puede ayudar a combatir las resistencias actuales
Belén Pastor, investigadora predoctoral en Valencia, es una de las científicas que trabaja para mejorar los tratamientos contra el cáncer del futuro
Un grupo de científicos emplea las últimas técnicas de biología estructural y computación para utilizar el potencial de sustancias como el LSD frente a enfermedades mentales, limitando sus efectos nocivos
Hasta ahora, se han detectado señales indirectas que se han atribuido a actividad biológica fuera de la Tierra, pero siempre han estado lejos de ser pruebas irrefutables
Encuentran por primera vez un planeta intacto orbitando alrededor de una enana blanca, un cadáver de estrella como el que dejará el Sol cuando agote su combustible
La foto tiene 3.200 megapíxeles, 32 veces más que las cámaras de los móviles más avanzados, y requeriría 378 pantallas de alta definición para mostrarse entera
La falta de progreso frente al alzhéimer o algunos tipos de cáncer se debe a que se detectan años después de que haya empezado el problema. La iniciativa LifeTime quiere solucionarlo
Las pruebas de antígenos, con sensibilidades elevadas, baratas y con resultados en minutos pueden facilitar la vuelta a las aulas o la eliminación de cuarentenas en aeropuertos
Un nuevo estudio muestra que la exposición al virus en el pasado puede hacer que la vacuna produzca una reacción contra versiones viejas de la gripe y no contra las cepas deseadas
El mal uso de los antibióticos reduce su eficacia y para las empresas farmacéuticas no es rentable la creación de nuevos medicamentos que los sustituyan
Antonio Fernández, director de Acceso a Mercado y Asuntos Gubernamentales de Janssen, habla de los ensayos clínicos de una vacuna contra la covid que va a iniciar su compañía en España
El análisis de trece rocas llegadas del espacio apunta a que el agua de la Tierra tiene su origen en un tipo de asteroides que hasta ahora se creían secos
La aparición de tres casos de recontagio despierta dudas sobre cómo funcionarán las vacunas, aunque la noticia no es necesariamente negativa