Ir al contenido
_
_
_
_
Gobierno de Javier Milei
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Sobornos con medicamentos: un golpe al centro del poder de Milei

La filtración de audios que revelan supuesta corrupción con fondos destinados a personas con discapacidad impacta en el presidente ultra y su hermana, Karina Milei

Sobornos Gobierno de Javier Milei
Carlos Pagni

Javier Milei llegó al poder encabalgado en un discurso cuyo argumento principal era una promesa: acabar con “la casta”. ¿Qué es “la casta” en su diccionario? Una oligarquía pestilente, integrada sobre todo por políticos corruptos, empresarios prebendarios y periodistas que se dejan sobornar, organizada alrededor de un interés: extraer recursos públicos para el propio beneficio. La condena moral dirigida hacia “la casta” fue parte, entonces, de un propósito mucho más amplio: la reducción drástica del gasto del Estado, para quitar cualquier restricción sobre la actividad privada.

En esta narrativa, en la que se sostiene el encanto de Milei sobre alrededor del 50% de la sociedad argentina, se acaba de abrir una herida preocupante. Se divulgaron grabaciones en las que, al parecer, el responsable de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) revela un sistema de corrupción encabezado por Karina Milei, la hermana del presidente, y su mano derecha, Eduardo Lule Menem. Diego Spagnuolo, que sería el funcionario que habla en esos audios, ha sido amigo de Milei y, además, lo patrocinó como abogado en varias causas judiciales.

La aparición de estas confesiones no podría ser más inconveniente para el Gobierno argentino. Indica un nivel de disociación entre las palabras y los hechos demasiado difícil de explicar. Spagnuolo describe conductas típicas de esa casta a la que Milei viene repudiando con los peores adjetivos. Se trata de un sistema de “retornos”, que es uno de los nombres que reciben en la Argentina las coimas o sobornos, derivados de los sobreprecios que ha estado pagando la agencia destinada a tratar la discapacidad a una droguería, denominada Suizo-Argentina. La empresa incrementó el dinero que recibió de la ANDIS de 3.898 millones de pesos en 2024, a 108.000 millones de pesos en lo que va de 2025, es decir, un aumento del 2.678% (a valores de hoy sería pasar de alrededor de tres millones de dólares a alrededor de 80 millones de dólares). Quiere decir que las declaraciones atribuidas a Spagnuolo, que él no ha negado, desnudaron el pecado más grave de la teología de Milei: corrupción basada en el despilfarro y desviación del dinero que el Estado debería destinar a las personas con discapacidad. Es difícil encontrar un método más eficaz para deslegitimar al oficialismo argentino.

A estas revelaciones corrosivas hay que sumar un segundo inconveniente: involucran a la hermana del presidente, que es un engranaje indispensable en su maquinaria de poder. Él llama a su hermana “el Jefe” y le ha delegado la dirección de la totalidad de su aparato político. Karina Milei ocupa el segundo escalón del oficialismo argentino y mantiene con su hermano una relación simbiótica. No se la puede sustituir. Dicho de otro modo, para esta crisis Milei carece de fusible.

El otro señalado en esas misteriosas grabaciones, Eduardo Lule Menem, es la mano derecha de la hermana presidencial y, al mismo tiempo, primo del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem. De modo que los dichos adjudicados a Spagnuolo, que él no ha desmentido, hieren el corazón del poder.

¿Cómo es que se filtraron las afirmaciones de Spagnuolo? Según las versiones más fehacientes, él buscó asesoramiento jurídico en varios abogados, temeroso del sistema que se había montado en su agencia. Ese sistema es descripto por la que, según todo indica sería su voz, en las grabaciones. Allí cuenta que Lule Menem le pidió que designara a tres colaboradores, pero que él, temiendo por las irregularidades que ellos podrían cometer, se negó. Después fue convocado por Martín Menem en la presidencia de la Cámara de Diputados para reclamar la contratación de la droguería Suizo-Argentina. Spagnuolo asegura, si se da fe a la grabación, que pidió una reunión con Milei para hacerle saber que en su administración estaban robando. Y que Milei estalló de furia contra los Menem. Milei niega esa conversación.

Spagnuolo contó a varios amigos que al poco tiempo fue llamado por Karina Milei a una reunión en la que también estaba Lule Menem. Allí, la hermana del presidente le habría dicho: “No hables más con mi hermano y obedecé a lo que te dice Lule porque Lule soy yo”. Menem habría indicado la designación de Daniel Garbellini, quien sería el encargado de manejar el “negocio” de la compra de medicamentos. La semana pasada, Milei ordenó expulsar a Spagnuolo y Garbellini de sus cargos.

La divulgación de los audios desató una previsible caza de brujas. Comenzó a sospecharse que detrás de esas infidencias estaba la vicepresidenta Victoria Villarruel, odiada por Milei. O el asesor presidencial Santiago Caputo, que tiene un enfrentamiento muy ácido con los Menem. La versión más insistente es que Spagnuolo fue traicionado por uno de los abogados a los que consultó. En la intimidad del poder se señala al esposo de la diputada nacional Marcela Pagano, enemistada a muerte con el presidente de la Cámara, Martín Menem. Hasta el miércoles pasado ella militó en las filas de La Libertad Avanza, el partido de Milei. Ese día Pagano, junto a otros dos diputados, rompió con el Gobierno. Alegó que era por la corrupción que había revelado Spagnuolo con sus dichos. Fue durante una sesión en la que los diputados discutían si aceptaban o rechazaban el veto de Milei a una ley que mejoraba el presupuesto para discapacidad. Audios, ruptura de Pagano y sus dos colegas, discusión de un recorte a la política de discapacidad: todo parece una operación de relojería.

En el entorno de Milei ya no están tan interesados en descubrir de dónde salió la filtración. Allí preocupa mucho más si habrá nuevas revelaciones. El juez Sebastián Casanello y el fiscal Franco Picardi, que investigan el caso, incautaron muchísima documentación y, sobre todo, varios equipos de telefonía móvil que pueden atesorar información muy inconveniente. Para muchos expertos, este escándalo recién comienza.

Quien haya sido que hizo estallar esta crisis con los audios atribuidos a Spagnuolo tenía un gran sentido de la oportunidad. La información se conoció cuando faltan pocos días para las elecciones legislativas de la estratégica provincia de Buenos Aires. Son el 7 de septiembre. El 26 de octubre también se celebrarán comicios en todo el país para elegir legisladores nacionales.

La hipótesis más extendida es que las irregularidades que se desprenden de esos audios adjudicados a Spagnuolo no afectarán el voto de manera decisiva. El Gobierno confía en que el electorado está muy conforme con la drástica baja de la inflación, que la anestesia respecto de cualquier otro trauma. Sin embargo, también es un lugar común decir que, si después de las elecciones de octubre la economía no mejora su dinamismo, es decir, si en muchos sectores sigue habiendo una parálisis productiva, Milei empezará a pagar costos. Una lógica que cuenta con innumerables antecedentes en el país.

El programa económico de Milei está siendo sometido a una fuerte discusión. Él se ha fijado un objetivo no negociable: llegar a las elecciones habiendo bajado la inflación. En la Argentina es imposible alcanzar esa meta si no se garantiza la estabilidad del dólar. Cualquier incremento en la cotización de la divisa suele impactar en el nivel de precios. Para evitarlo, Milei ha ordenado una suba dramática de la tasa de interés, para retirar del mercado los pesos con los que se podrían comprar divisas. Hoy cualquier empresa pequeña o mediana debe pagar al banco que le dé crédito una tasa equivalente al 100%. Si se presume una inflación anual del 25%, el costo real del crédito es de un 75%. Muy destructivo.

Es muy probable que, si La Libertad Avanza se impone en los comicios de octubre, como indican las encuestas, se recree un clima más optimista respecto de la economía. Hoy hay evidencias de un enorme malestar. La Universidad Torcuato Di Tella elabora un Índice de Confianza del Consumidor que registró un deterioro de 14 puntos porcentuales entre julio y agosto. Si eso no sucede, es decir, si la economía se paraliza, afectando el nivel de empleo y amenazando el tejido productivo, la insatisfacción material será como una lente de aumento sobre casos de corrupción como los que aparecen en los audios de Spagnuolo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_