La inflación muestra una leve aceleración en Argentina y llega al 1,9% en julio
El índice de precios acumula un alza del 17,3% en 2025, mientras que la variación interanual es del 36,6%

La inflación registró un pequeño incremento en Argentina, pero el Gobierno de Javier Milei celebró que se mantuviera debajo de dos puntos mensuales. El Instituto Nacional de Estadísticas (INDEC) informó de que en julio el índice de precios al consumidor fue de 1,9%, por encima de los valores de junio (1,6) y mayo (1,5).
Si bien el dato le permite al presidente ultraderechista seguir exhibiendo la caída de la inflación como su principal logro de gestión, deja latentes las dudas sobre el impacto que tendrá en los precios la última devaluación del peso frente al dólar, cuya cotización local se disparó pese a la batería de medidas del Gobierno para contener a la divisa. Las dudas se despejarán recién dentro de un mes, cuando se conozca la inflación de agosto
El informe del INDEC difundido este miércoles precisa que, en lo que va del año, el índice inflacionario llega al 17,3%, mientras que en la comparación interanual acumula un alza del 36,6%. Durante el mes de julio, el rubro que registró la mayor subida fue recreación y cultura (con el 4,8%); seguido por transporte (2,8), restaurantes y hoteles (2,8), comunicación (2,3) y bienes y servicios (2,1). En el otro extremo, el sector de prendas de vestir y calzado mostró deflación, con una baja de precios del -0,9%.
La celebración de Milei enfatizó el resultado de la inflación núcleo, la que mide los valores sin estacionalidad ni precios regulados. “La núcleo en 1,5%...!!!”, escribió en sus redes sociales y, como acostumbra, agradeció a Luis Caputo, “por ser el mejor ministro de Economía de la historia por lejos!”. Después, justificó los aumentos de precios por el “efecto estacional” y “el pase de factura de la resaKa kuka”, despectiva alusión al gobierno peronista que concluyó en diciembre de 2023.
La núcleo en 1,5%...!!!@LuisCaputoAR muchas gracias por ser el mejor ministro de economía de la historia por lejos...!!!
— Javier Milei (@JMilei) August 13, 2025
VLLC! pic.twitter.com/mAyRFaVH9Y
El ministro Caputo, por su parte, eligió destacar que la inflación mensual se ubicó debajo del 2% por tercer mes consecutivo, que la inflación núcleo “fue la más baja desde enero de 2018” y que la variación interanual del IPC ya registra “quince meses consecutivos de desaceleración”.
Los datos del INDEC confirmaron que, por el momento, la caída de la moneda local ante el dólar no tuvo correlato en el índice de precios. Durante julio, la cotización de la divisa estadounidense aumentó un 14% en pesos. Fue el primer movimiento abrupto desde que, en abril, junto con la llegada de un rescate del Fondo Monetario Internacional por 20.000 millones de dólares, el Gobierno levantó parcialmente las restricciones en el mercado de cambios (el llamado “cepo”) y estableció un régimen de flotación entre bandas (entre 1.000 y 1.400 pesos por dólar).
Desde aquel momento, Milei apostó por llevar la cotización de la divisa a la banda inferior. Pero el aparente éxito inicial se esfumó en las últimas semanas y el dólar superó los 1.300 pesos. El Gobierno acusó a los bancos de realizar maniobras especulativas y aplicó diversas medidas para reducir la liquidez y bloquear el vuelco de los pesos al dólar, como licitaciones de deuda, la subida de encajes bancarios y la venta de contratos de dólar futuro.
Por ahora, la Administración ultra parece haber conseguido su objetivo, pero para eso debió convalidar altas tasas de interés. En la licitación de títulos públicos de este miércoles, la tasa interna de retorno efectiva anual (TIREA) llegó al 69,2%. Aun así, el Tesoro solo pudo renovar dos tercios de los vencimientos previstos. La zozobra de los mercados financieros no se ha disipado.
Recién dentro de un mes, con los datos de agosto, se empezará a saber si la devaluación del peso impactó en los precios y si la suba de tasas frenó aún más a la economía argentina, todavía afectada por el ajuste monetario y fiscal de Milei. El resultado será clave para el presidente, que en septiembre será juzgado en las elecciones legislativas de Buenos Aires y, un mes después, en las nacionales.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
