Ir al contenido
_
_
_
_
Gobierno de Javier Milei
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Javier Milei y “la guerra cultural” dolarizada

La extrema derecha que sigue al presidente usa como combustible la moneda preferida de los argentinos

Javier Milei en Maryland, el 22 de febrero de 2025.

Para el presidente argentino, Javier Milei, su administración, que transita apenas la primera mitad del período de cuatro años, es la mejor gestión de la historia porque lleva adelante la reforma del estado más ambiciosa de la humanidad; su ministro de seguridad es el mejor ministro de seguridad de la historia; su jefe de gabinete es el mejor jefe de gabinete de la historia y su ministro de economía es el mejor ministro de economía de la historia. Alrededor de ese equipo de lujo, súbitamente y al compás de su vertiginoso ascenso, ha surgido un lote de militantes que se aferraron a su figura, aun sin compartir sus premisas.

Son soldados de “la batalla cultural” que amontona liberales, peronistas, nacionalistas, radicales y revisionistas de todo pelaje que, hasta ayer, se miraban con recelo y que en la actualidad se reencuentran en una revivida CPAC. Son libertarios repentinos decididos a pelear esa guerra de la que Milei viene a ser el gurú.

Fiel a esta flamante versión de líder, estos seguidores también hacen gala de un estilo distinto a todo lo conocido. Hasta el presente, la política intentaba seducir, era inclusiva y convocante, amigable y hasta interesadamente generosa: daba para recibir; invitaba a la participación y siempre tenía una palabra elogiosa para atraer feligreses; enarbolaba una actitud casi ecuménica. Los nuevos inauguraron otras maneras. Insultos, descalificaciones personales, minuciosa selección de quién sí y quién no y una novedad destacada: el combustible de esta batalla es la moneda preferida de los argentinos: el dólar.

Como los influencers de derecha rancia y explícita que se avienen a militar el anarcocapitalismo, deambulan por donde los lleve la faena de evangelizar y eso implica traspasar las fronteras argentinas, adaptan la tarifa de su palabra a la divisa norteamericana. Nicolás Márquez y Agustín Laje como cabezas visibles de esta patriada han hecho los deberes; se juntaron con aliados de otros países que comparten la esperanza de llevar el mensaje de Milei y formaron una fundación que cuenta con el apoyo de algunos latinoamericanos y del multifacético español Javier Negre.

Pero la definición de fundación de estos nuevos profetas dista de la idea clásica que la sociedad tiene de esas construcciones, otrora dedicadas a hacer el bien sin lucrar. Esta fundación libertaria, tal vez respondiendo a la mirada economicista del jefe de la tribu, introduce una modalidad variada: organiza encuentros gratuitos, otros con “aporte voluntario” y, en la mayoría de los casos, cobra por evangelizar; muchas veces, por tratarse de eventos fuera de Argentina, en dólares.

La lógica es inversa a lo habitual: la publicidad de sus eventos avisa cuando son sin costo y, para el resto, mencionan sin disimulo en qué plataforma adquirir las entradas que darán acceso a escucharlos y aprender, sin duda. También han creado una agencia de publicidad que, contradiciendo el ideario liberal de la competencia y las bondades del mercado, tiene un solo cliente.

Ya pasaron los eventos de Uruguay, Perú y Chile, pero aún hay tiempo para comprar entradas y asistir a La Derecha Fest en la ciudad de Córdoba, cuna del ideólogo Agustín Laje. El próximo 22 de julio y por apenas 39.900 pesos argentinos (unos 35 dólares) se podrá escuchar al mismísimo presidente Milei rodeado de las caras más reputadas de la movida anarcocapitalista: Laje, Márquez y Negre entre otros popes.

Este mundo de los predicadores itinerantes, en su gran mayoría provenientes del nacionalismo católico y, por cierto, históricamente enfrentado ideológicamente al liberalismo, se suma y a veces se complementa con el universo de streamers, tuiteros y divulgadores radiales y televisivos que se mantienen alineados al relato oficial. Estamos asistiendo a una manera distinta de hacer política, potenciada por una manera distinta de difundir.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Javier Milei, durante en el último día de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC, por sus siglas en inglés) en National Harbor, Maryland, el 22 de febrero de 2025.

El disciplinamiento feroz de Milei

María Zaldívar | Buenos Aires

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_