Argentina descubre cientos de libretas de afiliados al partido nazi ocultas en cajas desde 1941
La Corte Suprema de Justicia entrega a los investigadores propaganda y documentos hallados en el subsuelo del edificio


Doce cajas de madera arrinconadas durante más de 80 años en el subsuelo del Palacio de Tribunales de Buenos Aires abren una nueva puerta al pasado nazi de Argentina. Contienen cientos de libretas de afiliados al partido nazi en el país sudamericano, pasaportes, documentos y material de propaganda del régimen de Adolf Hitler que son un viaje en el tiempo hasta 1941, en plena Segunda Guerra Mundial. La Corte Suprema de Justicia informó este lunes a través de un comunicado que el hallazgo ocurrió “de manera fortuita” durante las obras de preparación del futuro museo de este organismo judicial.
Según la reconstrucción realizada por el máximo tribunal argentino, las cajas fueron enviadas por la Embajada alemana en Tokio a bordo del buque japonés Nan-a-Maru y entraron en el puerto de Buenos Aires el 20 de junio de 1941. La representación diplomática declaró su contenido como “efectos personales” para evitar la inspección, pero fracasó. La aduana frenó el cargamento y avisó a la Cancillería “sobre la naturaleza del material, que podría afectar la neutralidad argentina ante el conflicto europeo”.
Al revisar el contenido, los funcionarios argentinos encontraron material propagandístico del régimen alemán, fotografías, postales y miles de libretas: algunas pertenecientes a la Organización del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán en el exterior y otras a la Unión Alemana de Gremios, simpatizante con el nazismo. Estas últimas, de color rojo, tenían una esvástica rodeada de un engranaje en la tapa. También aparecieron sobres con documentos con el mismo logotipo y fichas con nombres, apellidos y números de afiliación.

El Museo del Holocausto de Buenos Aires está a cargo de digitalizar la información encontrada e investigar sobre ella. “Lo más relevante es el volumen de material documental encontrado”, dice por teléfono el director ejecutivo del museo, Jonathan Karszenbaum. Este politólogo especializado en derechos humanos presenció la apertura de las primeras cajas el pasado viernes. “Hay que esperar a que se termine la digitalización”, agrega con cautela.
Otra hipótesis
Karszenbaum no considera definitiva la hipótesis difundida por la Corte Suprema. Cree que es posible es que el material fuese descubierto cuando intentaban sacarlo del país en barco, no introducirlo. El objetivo, en ese caso, habría sido evitar que cayera en manos de la comisión legislativa que investigaba las actividades nazis en el país, llamada Comisión especial de actividades anti argentinas.
En 2020, el investigador Pedro Filipuzzi encontró un viejo listado con los nombres de 12.000 simpatizantes nazis en Argentina. Es posible que muchas de las libretas encontradas en las cajas correspondan con ese listado de finales de los años treinta. “Los nombres se conocían, la información nueva es la propia libreta”, subraya el director ejecutivo del Museo del Holocausto.
“Eran afiliados al partido nazi, que entendemos que eran germanohablantes residentes en el país, descendientes de alemanes o austríacos”, detalla Karszenbaum. El apoyo al Führer en esa comunidad se plasmó en actos multitudinarios como el celebrado en 1938 en el estadio Luna Park de Buenos Aires, al que asistieron cerca de 20.000 personas. Ese respaldo, sin embargo, no era unánime. “El mismo día del evento en el Luna Park hubo una contramarcha en la Plaza San Martín”, pone como ejemplo.
Karszenbaum duda que las libretas pertenezcan a criminales de guerra por el momento histórico al que pertenecen: “En 1941 la perspectiva en Alemania era de triunfo, no estaban escapando”. El escenario cambió tras la derrota del Eje, en 1945. A finales de esa década, varios jefes nazis cruzaron el océano Atlántico escapando de la justicia. Adolf Eichmann, considerado el cerebro del Holocausto, y el despiadado médico Josef Mengele fueron dos de los criminales de guerra que se ocultaron en Argentina.

Entre el material encontrado hay sellos que indican aportes económicos y los investigadores confían en que pueda arrojar luz sobre la conocida como ruta del dinero nazi en Argentina. “Es muy pronto para saber si hay evidencias, por ahora es una conjetura que se viene sosteniendo”, dice Karszenbaum.
Según la Corte Suprema, los representantes diplomáticos alemanes intentaron recuperar las cajas incautadas en Argentina en 1941. Solicitaron que fueran devueltas a su embajada en Tokio, pero la Comisión especial investigadora de actividades anti argentinas los frenó en la Justicia. La Comisión sostuvo que se trataba de “propaganda antidemocrática y lesiva para las naciones aliadas de Argentina en el material ya examinado” y advirtió que la embajada alemana ya había mentido con anterioridad al intentar ingresar un transmisor radiotelegráfico como correo diplomático.
La Justicia denegó en ese momento la repatriación del material, pero la investigación cayó en punto muerto tras el golpe de Estado ocurrido en Argentina el 4 de junio de 1943 contra el presidente, el militar Ramón Castillo. El régimen liderado por el Grupo de Oficiales Unidos, entre quienes estaba Juan Domingo Perón, cerró el Congreso y la Comisión investigadora dejó de existir. La pista sobre el contenido de las cajas se perdió hasta reaparecer este 2025 por azar.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
