Ir al contenido
_
_
_
_

Estados Unidos redobla el ataque a Brasil con la retirada de visados por un programa de médicos cubanos

El Gobierno de Trump acusa a varios países de “colaborar con el sistema cubano para exportar trabajo forzado” por el programa Mais Médicos

Marco Rubio
Naiara Galarraga Gortázar

El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, ha anunciado este miércoles la retirada de los visados a altos funcionarios de varios Gobiernos, incluido el de Brasil, y de la Organización Panamericana de la Salud a los que acusa de “complicidad en el sistema de exportación de trabajo forzado del régimen cubano”. Con esas palabras se refiere Rubio al programa Mais Médicos, lanzado en Brasil 2013 por el Gobierno brasileño con la colaboración del castrismo, para llevar profesionales sanitarios, incluidos miles de profesionales cubanos, a las áreas más remotas del país.

El acuerdo original entre Cuba y Brasil implicaba que una parte del salario de los profesionales iba a las arcas del Gobierno, y no a sus bolsillos, algo que ONGs como Human Rights Whatch ya criticaron en su día.

La medida se produce pocos días después de que la Administración Trump impusiera a Brasil un arancel del 50% y sanciones económicas al juez que instruye el caso por golpismo contra el expresidente de extrema derecha Jair Bolsonaro.

Para el jefe de la diplomacia de EEUU, el programa “Mais Médicos fue una estafa diplomática desmesurada de ‘misiones médicas’ extranjeras”. La respuesta del diputado Eduardo Bolsonaro, enlace del clan derechista brasileño con los Trump, ha sido inmediata y elocuente: “Gracias, secretario. El mundo libre lo sabe y te apoya”, ha respondido en X (el antiguo Twitter) al anuncio de Rubio.

Eduardo Bolsonaro ya había adelantado en los últimos días que el Gobierno de EEUU adoptaría nuevas medidas de presión contra Brasil. Trump y su Administración se han sumado con entusiasmo y toda la fuerza de una superpotencia a los esfuerzos de la derecha brasileña para que Jair Bolsonaro no rinda cuentas por la acusación de liderar un golpe de Estado para que Luiz Inácio Lula da Silva no asumiera el poder tras ganar las elecciones. El ultraderechista se arriesga a pasar décadas en prisión.

Los funcionarios brasileños sancionados por Washington son Mozart Julio Tabosa Sales y Alberto Kleiman, a los que acusa de participar en la implantación de Mais Medicos , un programa al que a menudo acompañó la controversia.

Cuando Bolsonaro ganó las elecciones, en 2018, anunció que lo eliminaría. Pero las autoridades cubanas se adelantaron y rompieron la cooperación. En aquel momento había casi 20.000 profesionales sanitarios cubanos atendiendo pacientes en la red pública de salud.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Naiara Galarraga Gortázar
Es corresponsal de EL PAÍS en Brasil. Antes fue subjefa de la sección de Internacional, corresponsal de Migraciones, y enviada especial. Trabajó en las redacciones de Madrid, Bilbao y México. En un intervalo de su carrera en el diario, fue corresponsal en Jerusalén para Cuatro/CNN+. Es licenciada y máster en Periodismo (EL PAÍS/UAM).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_