Ir al contenido
_
_
_
_

Doce recién nacidos mueren en un hospital público de Ecuador: “Se lo llevaron como si fuera basura”

Los médicos denuncian que el sistema de salud atraviesa una de sus peores crisis por el recorte de presupuesto y la falta de insumos

Hospital General Universitario de Guayaquil este lunes.

Doce bebés han muerto en el Hospital Universitario de Guayaquil desde el 23 de julio pasado, cuando las autoridades del centro lanzaron una alerta epidemiológica. El Ministerio de Salud de Ecuador atribuyó los decesos a causas “multifactoriales”. Según la institución, en su mayoría se trató de neonatos prematuros y en estado clínico complicado. Sin embargo, admitió que dos de ellos contrajeron una infección hospitalaria provocada por la bacteria Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasa, cuya creciente resistencia a los antibióticos la convierte en una amenaza grave y que se propaga con facilidad en hospitales con protocolos fallidos de bioseguridad.

Joselyn, una de las madres afectadas, no deja de reconstruir en su cabeza el momento exacto en que entregó a su hijo de cuatro días a una enfermera del Hospital Universitario, un centro especializado en pediatría. Era el amanecer del 3 de agosto y el bebé había comenzado a tornarse amarillo. “En la desesperación no vi si los equipos funcionaban. Me sacaron de la sala y, al rato, salieron a decirme que había muerto por la bilirrubina alta”, cuenta con la voz quebrada. Su hijo tenía ictericia, una afección frecuente en recién nacidos que rara vez es mortal si se trata a tiempo.

Guantes utilizados por el hijo de Joselyn.

El bebé había nacido en otro centro de salud, uno en el que solo se atienden partos naturales porque no hay insumos para realizar cesáreas. “Él pesaba 3,2 kilogramos, medía 50 centímetros, estaba rosadito. Estaba bien”, recuerda Joselyn. Nadie le explicó si Ángel nació con ictericia o si se desarrolló en los días siguientes, porque en el centro de salud donde nació nunca lo vio un pediatra ni le realizaron un examen. “Yo estuve todo el tiempo con el bebé y ni para darnos el alta se acercó un pediatra, pero es muy raro que en el papel pusieron hasta el tipo de sangre, sin hacerle ningún examen”, reclama la madre.

Tras comunicarle la muerte, la enviaron a realizar trámites administrativos para retirar el cuerpo. Mientras ella esperaba que alguien firmara el papeleo, el hospital notificó al 911 que el cadáver del bebé había sido abandonado. Cuando volvió, encontró a un funcionario de la morgue de la Policía recogiendo el cuerpo. “Le rogué que no se lo llevara, que yo estaba ahí, que ellos habían retrasado el trámite porque no había nadie en admisión que sellara el papel, pero igual se lo llevaron. Como si fuera basura”, relata Joselyn, con la garganta apretada. Tardó varias horas en recuperarlo. “Lo habían abierto para hacerle la autopsia a mi Angelito”.

La Fiscalía ha abierto una investigación penal y la Defensoría del Pueblo ha iniciado su propia indagación. El ministro de Salud, Jimmy Martin —el quinto ministro nombrado por Daniel Noboa— pidió la renuncia del gerente del hospital e instruyó una auditoría médica. También ordenó atención psicológica para los familiares, pero solo para los padres de los dos bebés fallecidos por la bacteria, dejando fuera al resto de las familias afectadas.

História clínica del hijo de Joselyn.

El caso ha revelado la magnitud de un sistema sanitario al borde del colapso. El Colegio de Médicos del Guayas ha solicitado al presidente Noboa que declare en emergencia al sistema de salud, alertando sobre el desabastecimiento crítico de insumos y medicamentos, especialmente en las unidades de cuidados intensivos. Desde que asumió el poder, el Gobierno ha recortado más de 400 millones de dólares al presupuesto sanitario, agravando una red pública ya debilitada por la pandemia.

Daniel Noboa, de momento, no se ha pronunciado sobre la muerte de los doce bebés. Ha preferido volcar su atención en una movilización convocada por él contra la Corte Constitucional, que se realizará el martes 12 de agosto. Los asambleístas de su partido político han solicitado permiso para acompañarlo a protestar, el mismo día que la comisión de la Niñez de la Asamblea Nacional ha citado al ministro de Salud para que rinda cuentas sobre la tragedia de los 12 bebés muertos en el Hospital Universitario de Guayaquil.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_