Lula recibe al primer ministro de India para estrechar relaciones con Asia en tiempos de Trump
Los líderes indio y de Indonesia aprovechan la cumbre de los BRICS para completarla con viajes oficiales a Brasilia


Uno de los múltiples efectos colaterales de la guerra arancelaria que libra Donald Trump contra el resto del mundo es que ha aumentado el interés de todos países por buscar socios comerciales hasta en los confines más lejanos. Prueba de ello son las visitas oficiales a Brasil de los líderes de India, el país más poblado del mundo, y de Indonesia, un gran mercado del sudeste asiático, aprovechando que ya habían cruzado medio planeta para participar en la cumbre de los BRICS. “No aceptamos ninguna queja contra la reunión de los BRICS”, ha declarado el presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, en su comparecencia junto al primer ministro indio, Narendra Modi, este martes en Brasilia.
Lula se refería a las amenazas lanzadas por Trump contra quienes se aproximen al bloque del Sur Global. “No estamos de acuerdo con el presidente de Estados Unidos cuando ayer[el lunes] insinuó que impondrá aranceles a los países que negocien con los BRICS”, ha dicho el brasileño. El estadounidense se hizo notar en la reunión de líderes del bloque, en Río, al amenazar vía redes sociales con imponer un 10% extra de castigo a quienes se alineen con este grupo que integran 11 países, incluidos, China, India, Rusia y Brasil, y que tiene otra decena de países asociados. El brasileño no se ha reunido ni ha conversado nunca con Trump.
“Dos países superlativos como India y Brasil no pueden permanecer distantes”, ha proclamado Lula, aunque la población del asiático multiplica por siete la del latinoamericano. La relación bilateral tiene enorme potencial de crecimiento. Basta fijarse en el magro intercambio comercial entre India y Brasil, solo 12.000 millones de dólares en 2024 pese a que ambos mantienen relaciones diplomáticas desde hace 80 años. Estrechar la cooperación y las relaciones comerciales es uno de los objetivos más factibles de los BRICS.
Ningún primer ministro indio había visitado oficialmente Brasil en casi seis décadas, señala el Times of India, que destaca los 114 caballos que han participado en la ceremonia de bienvenida.
Lula y Modi, al que ha recibido en su residencia oficial, han firmado un acuerdo de colaboración en transformación digital. Brasil tiene enorme interés en las infraestructuras digitales públicas de India, que, como ha recalcado Lula, “están basadas en datos, códigos y modelos abiertos, en contraposición a la dinámica concentradora de las empresas privadas”. El Gobierno brasileño anunció hace unos meses que trabaja en crear una nube propia para almacenar los datos y los servicios digitales públicos, sin depender de las grandes tecnológicas.
El primer ministro indio y el presidente brasileño también han suscrito acuerdos en áreas estratégicas como defensa, lucha contra el terrorismo y transición energética, donde quieren convertirse en modelo de sostenibilidad. Lula está aprovechando las cumbres en casa y el extranjero para reclutar aliados de cara a la conferencia del clima de la ONU, la COP, que será en noviembre en Belém, en la Amazonia brasileña.
El de Lula es uno de tantos Gobiernos del mundo que está ampliando horizontes a marchas forzadas ante lo volátil que se ha vuelto la relación comercial con Estados Unidos. Brasil muestra un enorme interés por firmar cuanto antes el acuerdo UE-Mercosur, que creará la mayor área de libre comercio del mundo. Lula está empeñado en que sea antes de que 2024 acabe. Como parte de la estrategia de ampliar el foco en Asia, Lula recibe este jueves al presidente de Indonesia, Prabowo Subianto.
Uno de los factores que contribuyó a que el líder chino, Xi Jinping, no participara en esta cumbre de los BRICS es la visita del Estado de Modi, su gran e histórico rival regional. Hace unos meses Xi culminó con una visita a Brasilia su viaje al G20.
La creciente relevancia que Brasil da a toda Asia, no solo de China, es evidente. Lula ha visitado China dos veces desde que regresó al poder —una visita de Estado y una cumbre de la CELAC—, estuvo en India en el G20 y hace tres meses viajó a Japón y a Vietnam. “La ASEAN [diez países del sudeste asiático] compra más a Brasil que Europa”, recalcaba el ministro de Hacienda, Fernando Haddad, en una entrevista con este diario en el marco de la cumbre de los BRICS.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
