Ir al contenido
_
_
_
_

Medicina Legal informa de 15 niños muertos en bombardeos militares en Colombia entre agosto y noviembre

La entidad forense indica que los menores de edad han fallecido en operativos militares ejecutados en los departamentos de Guaviare, Amazonas y Arauca

Santiago Triana Sánchez

El Instituto Nacional de Medicina Legal ha informado este lunes que un total de 15 menores de edad han muerto en bombardeos ejecutados por las Fuerzas Militares entre los meses de agosto y noviembre. Según la entidad forense, los fallecimientos tuvieron lugar en los departamentos de Guaviare, Amazonas y Arauca. La información sale a la luz pocos días después del ocurrido en el municipio de Calamar (Guaviare) la semana pasada, que causó la muerte de siete niños durante un bombardeo contra las disidencias de las FARC y que ha presionado al Gobierno de Gustavo Petro a dar explicaciones sobre sus decisiones militares.

De acuerdo con la información de Medicina Legal, la primera operación militar de las que contabiliza y que incluyó la muerte de niños ocurrió el 24 de agosto en la vereda Nueva York, del municipio El Retorno (Guaviare). Allí, el instituto recibió un total de ocho cadáveres, siete identificados y uno sin identificar. De todos ellos, siete eran de hombres y uno de una mujer. En el grupo había tres menores de edad (dos niños y una niña). La entidad no especifica ni las edades ni las identidades de los fallecidos.

El siguiente operativo de los que contabiliza ocurrió en Puerto Santander (Amazonas). Después de esa acción, cuatro cuerpos fueron trasladados al instituto el 7 de octubre: tres hombres y una mujer, todos menores de edad identificados. Aquel bombardeo, ha informado este diario, ocurrió el 1 de octubre y estaba dirigido a supuestas estructuras de la disidencia de las FARC liderada por Iván Mordisco. La inteligencia militar aseguró que se abrió fuego por sospecharse de la presencia de Mordisco en la zona. Sin embargo, luego se reportó el escape del líder disidente.

La cuenta de Medicina Legal continúa con las acciones militares del 10 de noviembre en Calamar (Guaviare), que se saldaron con un total de 20 muertos, que fueron recibidos por el instituto el día 12. De todos ellos, 16 han sido identificados y 4 permanecen sin identificar; 13 eran hombre y 7 eran mujeres. Del grupo de 20, 7 eran menores de edad. Y por último, los operativos del 13 de noviembre en Puerto Rondón (Arauca) causaron la muerte de ocho personas, tres hombres y cinco mujeres, de las cuales una era niña.

La revelación de Medicina Legal agrava aún más la crisis humanitaria recién revelada sobre la muerte de niños en bombardeos militares contra estructuras armadas ilegales. También ha vuelto a poner en el centro de atención la obligación principal que tiene el Estado de mantener el bienestar de niños y adolescentes cuando interviene en escenarios de guerra.

Los operativos, por otra parte, se han ejecutado bajo un Gobierno que ha defendido no violar derechos humanos y que hasta ahora se precia de ello. El presidente Petro, sin embargo, ha asegurado que las acciones militares se han llevado a cabo bajo el amparo del Derecho Internacional Humanitario (DIH) y ha afirmado el desconocimiento de la presencia de niños en las zonas de los bombardeos. Pero dada la recurrente presencia de menores reclutados por los armados, la fuerza pública y el presidente no ignoraban que el riesgo de que hubiera niños entre los muertos era alto.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Santiago Triana Sánchez
Periodista de EL PAÍS en la edición América Colombia. Ha pasado por la sección de Cultura y por la redacción del Diario AS, en Madrid. Es egresado de Periodismo de la Universidad Javeriana y Máster en la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_