Ir al contenido
_
_
_
_

La escala del avión de Gustavo Petro en España que materializó los efectos de las sanciones del Tesoro de EE UU

El presidente colombiano exige “romper el contrato” con la compañía que le negó el suministro de combustible. “España me ayudó”, asegura

Diego Stacey

Un contratiempo con el avión de Gustavo Petro ha puesto en evidencia los primeros efectos de las sanciones del Tesoro de Estados Unidos contra el presidente colombiano por supuestos vínculos con el narcotráfico, al ser incluido en la llamada Lista Clinton. El mandatario ha asegurado que el Boeing 737-700 en el que viajaba, con rumbo a Arabia Saudí, tuvo que parar en Madrid después de que en una escala en Cabo Verde le fuera negado el suministro de jet fuel ante el miedo de una compañía estadounidense de incurrir en graves sanciones por asistir su vuelo. “España me ayudó”, ha indicado.

Petro ha dado varias versiones sobre lo ocurrido. En una primera publicación en X en la mañana de este jueves, comentó la noticia: “Dejen de decir tonterías. Me encuentro en Riad, viajé desde España, que fue mi escala, y no pude llegar a Arabia Saudita por transferencia cuántica, sino física. Llevo tres días aquí, abriendo Colombia al mundo. Aún no se puede elevar los aviones a punta de soplo de pulmones como hacíamos de niños”. Con eso, daba a entender que la información era falsa. Pero minutos después, en otra publicación, ha indicado: “Y se debe romper el contrato de manera unilateral con la empresa norteamericana. Al Gobierno de Colombia se le respeta en el mundo”, sugiriendo que al menos una compañía sí le negó el suministro de combustible.

En una tercera publicación en X, Petro ha confirmado que la noticia, que había adelantado W Radio, era real, pero que “la humillación no la pusieron en el aeropuerto de Madrid” como se había reportado antes. “[La culpa] fue de la empresa norteamericana con la que la FAC [Fuerza Aérea Colombiana] contrató toda su gasolina fuera del país, cosa que nunca debió ocurrir, y el lugar fue Cabo Verde, en África. España me ayudó, al contrario”, ha indicado. El Gobierno español, según las fuentes citadas por el medio radial, intervino para que el avión fuera trasladado a una base militar en donde le suministraron el combustible para que continuara con su recorrido a Oriente Próximo.

Fuentes de la Casa de Nariño citadas por El Tiempo aseguraban el miércoles que “todo era verdad” y que habían intentado manejar la información de manera “hermética” hasta que se filtró en la prensa. Aún se desconoce cuál empresa negó el abastecimiento. La Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) puede sancionar con cientos de miles de dólares a las personas o compañías que violen las regulaciones del Tesoro estadounidense.

Petro fue incluido la semana pasada en la llamada lista OFAC, un directorio de personas que Estados Unidos acusa de tener vínculos con el narcotráfico. El Departamento del Tesoro acusa al presidente de tener un “rol en el tráfico ilícito de drogas” y lo responsabiliza de que la producción de cocaína en Colombia se haya disparado (un dato que el mandatario disputa) y de ofrecer “beneficios a organizaciones narcoterroristas”. Junto con el mandatario de izquierdas, muy crítico de Donald Trump, también fueron incorporados en el listado su esposa, Verónica Alcocer; su hijo mayor, Nicolás Petro Burgos; y el ministro del Interior, Armando Benedetti.

El percance logístico en Madrid es solo una de las consecuencias a las que se debe enfrentar Petro. Aunque el presidente asegura no tener activos ni cuentas bancarias en Estados Unidos, la interconectividad del sistema financiero global también lo afecta en Colombia. De acuerdo con una sentencia de 1999 de la Corte Constitucional, los bancos tienen la prerrogativa de suspender las relaciones con una persona incluida en un listado como el de la OFAC. “La mayoría de las entidades financieras colombianas mantienen relaciones comerciales muy importantes con la banca estadounidense”, explicaba entonces la Corte. Una institución financiera colombiana puede resultar sancionada por facilitar supuestas operaciones ilícitas, poniendo en juego todo el sistema bancario nacional.

Varios medios locales, como Blu Radio, han informado de que las cuentas de Petro en el país se encuentran bloqueadas, lo que ha puesto al Ministerio de Hacienda a “hacer todo tipo de peripecias” para pagar el sueldo del presidente. El medio radial ha asegurado que la cartera baraja alternativas como canalizar el pago a través del Banco Agrario, una institución pública. El obstáculo es que la entidad tiene relación con redes internacionales como ACH o Redeban, por lo que las transacciones también pueden ser bloqueadas.

El Gobierno ha defendido que su inclusión en la lista OFAC o Clinton —en la que se encuentran desde narcotraficantes probados, terroristas o mafiosos— es una acción “injuriosa” que vulnera “la honorabilidad” del presidente. Petro se encuentra en este momento en una gira por Oriente Próximo, en donde ya visitó Arabia Saudita y se reunió con el príncipe heredero, Mohamed Bin Salmán. Está previsto que también visite Egipto y Qatar, país en donde avanzan las negociaciones con el grupo criminal Clan del Golfo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Diego Stacey
Periodista de la sección Internacional. Anteriormente trabajó en 'El Tiempo', en Colombia. Es licenciado en Comunicación Social por la Universidad Javeriana de Bogotá y Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_