Ir al contenido
_
_
_
_

Entre la negación y el miedo: la derecha colombiana se divide en dos narrativas sobre el éxito de la consulta del petrismo

Candidatos como Abelardo de la Espriella y Vicky Dávila no consideran un mérito movilizar a más de 2,5 millones de ciudadanos, pero otros como David Luna y Mauricio Cárdenas dicen que esta es una señal de alarma

La alta afluencia a las urnas para elegir al candidato del petrismo el pasado domingo produjo dos narrativas opuestas en la derecha colombiana. Los más radicales, si se angustiaron por la movilización de 2,7 millones de votantes, optaron por disimularlo. El ultra Abelardo de la Espriella incluso descorchó una botella de vino y brindó por el supuesto fracaso de sus rivales. “El pueblo ha decretado el entierro del petrismo”, exclamó en un video. Los derechistas moderados, en cambio, expresaron su angustia sin tapujos y enfatizaron que la negación es un error. “El mensaje es claro: para quienes queremos derrotar a la izquierda, lo urgente es unirnos”, advirtió Mauricio Cárdenas, exministro de Juan Manuel Santos. Las estrategias se bifurcan entre los que están confiados de llegar a la segunda vuelta y los que cada vez la visualizan más lejos.

El Pacto Histórico, el movimiento del presidente Gustavo Petro, celebró por todo lo alto el resultado. Había tenido todo tipo de problemas que hacían pensar en una limitada concurrencia: desde la incertidumbre jurídica respecto a si el ganador podrá medirse en un proceso más amplio en marzo, hasta la disrupción de Daniel Quintero, un precandidato estridente y populista que se bajó a dos semanas de la consulta. Esperaban un millón de votos para salvar el día. Finalmente, el senador Iván Cepeda ganó con más de un millón y medio de apoyos y la exministra de Salud Carolina Corcho obtuvo casi 700.000. “El Pacto Histórico sin duda es la fuerza política más poderosa”, celebró Cepeda. “Contra todos los obstáculos de la institucionalidad electoral, se logró una participación de alrededor de dos millones de ciudadanos”, exclamó Corcho.

La derecha más radical optó por comparar las cifras de participación del domingo con las de la consulta de la izquierda en marzo de 2022, sin tener en cuenta que aquella cita movilizaba más personas, pues coincidía con las elecciones al Congreso y la participación de otros sectores políticos. Esta vez la gente se movilizaba solo por el progresismo. “¿Qué celebrarán? Hace cuatro años la consulta del Pacto Histórico fue de 5,8 millones de votantes”, escribió en X la precandidata María Fernanda Cabal. Algo similar dijo Vicky Dávila, que agregó que el actual presidente fue electo con 11 millones de votos en la segunda vuelta. “Petro fracasó en su consulta (...). Iván Cepeda apenas llega al millón de votos y un poquito”, subrayó la precandidata, que también obvió que la mayoría de los apoyos de Corcho se sumarán a los del ganador del domingo.

Este sector optó, además, por pavonear su confianza con vistas al 2026. “Colombia castigó a Petro en las urnas. Ganaremos en primera vuelta”, concluyó Dávila. Efraín Cepeda, precandidato del Partido Conservador, señaló que la consulta había mostrado que “la maquinaria [del petrismo] está agotada y sin credibilidad”. “Hoy estamos seguros: en marzo, las fuerzas del Gobierno caerán en las parlamentarias y en mayo sellaremos su derrota en las presidenciales, cuando Colombia recuperará su futuro”, comentó. De la Espriella, por su parte, fue más allá y dictaminó la muerte política del presidente. “Siempre lo he dicho y hoy se comprueba: el pueblo no es tonto, es sabio, el pueblo ha enterrado a Petro”.

Los visiblemente angustiados, en una derecha más cercana al centro político, pidieron tomar en cuenta los resultados como una señal de alarma. “Los datos hablan, y hay que saber escucharlos. El camino no es negar lo visible: votaron más de dos millones y medio de personas”, subrayó Juan Daniel Oviedo, que fue director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística durante el Gobierno del conservador Iván Duque. En la misma sintonía se expresó el exsenador David Luna, quien aseguró que “están equivocados” quienes crean que la votación del domingo fue un fracaso para el petrismo. “Lo de hoy es un mensaje claro: el Pacto Histórico sigue vivo. No podemos celebrar una derrota ni subestimar a quienes, a pesar del caos y la decepción, siguen organizados y movilizados. Este resultado tiene que ser un llamado de atención para todos los que creemos en la sensatez, en la democracia y en el futuro de Colombia”, dijo.

Este grupo incluso reconoció varias fortalezas que tendrán sus rivales con vistas al 2026. “Arrancan con 2,3 millones de votos, con un candidato único y con una promesa que genera ilusión”, diagnosticó Luna. Luis Felipe Henao, un exministro de Juan Manuel Santos que no es candidato pero es crítico de Petro, reconoció que la consulta reafirmó el liderazgo del presidente y mostró “un proyecto estructurado de poder con bases sociales activas, una maquinaria política consolidada y un discurso con identidad ideológica”. “Es una señal clara: la izquierda colombiana dejó de ser una oposición marginal y se transformó en una opción permanente de gobierno”, apuntó.

Los mensajes concluían con un llamado urgente a la unidad ante la amenaza creciente del petrismo. Cárdenas, que integró varias administraciones de derecha, resumió esta necesidad agitando la bandera de una reelección indefinida de la izquierda: “Todos tenemos que unirnos, solo de esa manera vamos a evitar que Colombia vaya a una versión 2.0 del Pacto Histórico que iría con una nueva Constitución y, por tanto, con el riesgo de que se queden en el poder por muchos periodos presidenciales”. El exsenador Luna, por su parte, afirmó que “la única forma de derrotar a la izquierda es con la unión de la extrema coherencia”.

Estrategias divergentes

La narrativa de la derecha más radical refleja su confianza en que ya tiene un electorado consolidado que la acerca a la segunda vuelta. Angie González, profesora de comunicación política de la Universidad Externado, comenta que eso le permite hablarle directamente a sus votantes tras el resultado del domingo. “Lo fácil para ellos es mostrar que entre Petro y Cepeda hay un abismo de votos de diferencia. Eso alimenta la narrativa de que Petro lo está haciendo mal y que ya no le cree más de la mitad de la gente que votó por él. La derecha no puede darse el lujo de decir que al progresismo le fue bien, iría en contra de su propio discurso”, comenta en un mensaje de texto. “Se quieren mostrar como una alternativa fuerte. El mensaje es simple: no se preocupen que nosotros somos más y la izquierda se acaba en el 2026″.

Los más centristas, en cambio, aún no logran consolidar un electorado propio. Suelen enfatizar aún más que los otros la necesidad de formar alianzas, las cuales no terminan de concretarse. “No le hablan a los votantes, sino a otros políticos. El objetivo es tratar de convencer a otros dirigentes de juntarse y encontrar un discurso con el lema de unir a Colombia”, evalúa González. Hay, sin embargo, algunos matices. Juan Manuel Galán, del Nuevo Liberalismo, optó por un llamado a la unidad, pero sin llegar al punto de reconocer el triunfo de sus rivales: “Lo ocurrido ayer no fue un éxito, pero es un llamado de atención para que nos unamos”.

Mientras tanto, Petro ha mostrado su euforia. Pasó gran parte de la noche del domingo en X, con trinos en los que alegaba que la última crisis diplomática con Estados Unidos y los insultos del presidente de ese país lo fortalecieron. “Gracias a [Donald] Trump se consolida el Pacto como la primera fuerza política de Colombia”, escribió. “Este es un mensaje del pueblo colombiano al presidente Donald Trump: escuche al pueblo, las personas que le han ido a llenar la cabeza de mentiras no representan ni a la mamá”, añadió. Incluso se burló de sus contrincantes, a los que ya ve derrotados: “Llorar y llorar, porque nadie en Colombia en consulta al pueblo y sin ser día de elecciones mueve un electorado de más de dos millones de personas libres. Quédense con sus encuestas raquíticas, aquí hay puro pueblo de verdad y es libertario”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_