Ir al contenido
_
_
_
_

Petro lidera un Consejo de Ministros cargado de reproches: “Ustedes se dejaron comer por el neoliberalismo”

El presidente de Colombia cuestiona a la jefa de la cartera de Vivienda por hablar de techos presupuestales y le dice al viceministro de Aguas que “se acabó”. “Si le van a obedecer a los dueños de los negocios, no sirven en este Gobierno”, afirma

gustavo petro
Lucas Reynoso

Los altos cargos del Gobierno de Colombia enfrentaron el martes otro Consejo de Ministros cargado de reproches por parte del presidente. Gustavo Petro volvió a expresar la frustración que siente por los incumplimientos de su Administración, pero esta vez subió el voltaje. Le dijo al viceministro de Aguas que “se acabó” su gestión, por supuestamente obstaculizar una rebaja de las tarifas de basuras. “Si le van a obedecer a los grandes dueños de los negocios, no sirven en este Gobierno”, remarcó. Después, se ensañó con la ministra de Vivienda por hablar de los techos presupuestales que impuso el propio Gobierno a sus inversiones, que limitan la construcción de acueductos. “Se dejaron comer argumentativamente por el neoliberalismo”, le espetó. En medio de rostros adustos y voces temblorosas, el presidente volvió a cargar la responsabilidad en sus subordinados.

El primero en enfrentar el enojo del presidente fue el embajador en Estados Unidos, Daniel García-Peña. Petro lo señaló como uno de los responsables de que Donald Trump lo haya acusado el fin de semana de ser “un líder del narcotráfico que incentiva la producción masiva de drogas”. “Si el embajador no es capaz de construir un camino que llegue y le ponga otra visión a Trump, vamos a tener problemas cada vez más graves. [Es una] tarea que le dejo al embajador, todavía”, reclamó el mandatario. “Ni mi propio embajador ni mi canciller logran mostrar estos datos [un informe sobre reducción de cultivos ilícitos], sino que solo oyen las calumnias del senador Bernie Moreno”.

García-Peña lo escuchaba en silencio, fiel a su carácter estoico. En el último año, ha reaccionado con serenidad cada vez que un enfrentamiento entre Petro y Trump produce una crisis diplomática que parece llevar a Colombia al borde del abismo. Modera las palabras de su jefe, dialoga con distintos funcionarios y eventualmente la tensión desescala. Para el presidente, sin embargo, eso no es suficiente: el diplomático solo ha logrado reunirse con mandos medios. No importa que el embajador enfrente la dificultad de tener un jefe que, en paralelo a sus esfuerzos de apaciguamiento, sube el volumen de la retórica. “A pesar de que es una voz sensata, sigue siendo el representante de un Gobierno muy resistido en Estados Unidos”, evaluó hace unas semanas la internacionalista Sandra Borda en conversación con este periódico.

El otro gran reproche fue contra el viceministro de Aguas, Edward Libreros, a quien Petro acusó de obstaculizar la puesta en marcha de un nuevo manual tarifario de basuras. “Usted está atravesado en que se expida el nuevo régimen tarifario de aseo que beneficia a los recicladores y los consumidores. Y se acabó. No va más, hermano. Este Gobierno no vino a obedecerle a los gremios del poder económico, vino a obedecerle al pueblo”, dijo a quien suma poco más de un año en el cargo. Lo señaló de representar los intereses del gremio de empresas privadas de servicios públicos. “El viceministro de Aguas le cree más a Andesco que a nuestro proyecto”, aseguró.

La ministra de Vivienda, Helga Rivas, intentó defender a su subalterno. Le respondió al presidente que “están trabajando” en el manual tarifario, pero que su aprobación depende de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA), a la que “le hacen falta dos comisionados desde el inicio de este Gobierno” —es decir, en la que Petro puede nombrar miembros, pero no lo ha hecho en más de tres años de Gobierno—. “Necesitamos completar el equipo. El marco tarifario lo expide la CRA”, remarcó. Petro desestimó su comentario e insinuó que estaba mintiendo: “Los mismos comisionados me dijeron lo que les dijo el viceministro (...). Acabo de reunirme con los comisionados de la CRA y lo que dicen es muy diferente a lo que usted afirma”.

Rivas, por su parte, enfrentó su propia serie de reproches. En su caso, por la falta de avances en llevar agua potable a La Guajira, uno de los departamentos más empobrecidos del país. Petro explotó cuando ella le dijo que no había sido posible por los techos presupuestales que el propio Gobierno le había impuesto al Ministerio que encabeza. “A ver, si Colombia dice que va a poner un techo presupuestal al agua potable, ¿qué está diciendo, qué está diciendo? ¿Usted sabe? ¿Ha escuchado lo que es la crisis climática?”, la cuestionó. “Ponerle techo al agua potable es determinar que los niños mueran en el futuro”, añadió. Asimismo, la acusó de privilegiar “proyectos pactados con los políticos, no con el Gobierno del Cambio”.

La funcionaria se esforzó por mantener la calma. Le dijo varias veces que “tenía toda la razón” en una visión que compartían sobre la importancia del agua. Pero era evidente que estaba afectada, tanto por su voz temblorosa como por sus intentos de defenderse, que el presidente interrumpía casi de inmediato. “Ministra, usted tiene un presidente. Si eso le ocurre [que le imponen un techo presupuestal], sabiendo que el presidente dijo otra cosa, ¿por qué no le dijo al presidente?”, le reclamó Petro. Ella intentó decirle que ya lo habían hablado varias veces en el Consejo de Ministros. Él, una vez más, desestimó el comentario: “Usted tiene un chat conmigo, son inmediatos, es lo primero, la prioridad”. La afirmación contrasta con los señalamientos de varios exministros de que el mandatario no los recibía ni les respondía los mensajes cuando estaban en el Gobierno.

Finalmente, hubo un apartado para el saliente director de la Policía, Carlos Fernando Triana. El presidente comentó que lo echó, entre otras cosas, por la muerte de 13 uniformados en el municipio de Amalfi (Antioquia) el pasado 21 de agosto, en un ataque a un helicóptero que estaba a punto de aterrizar. “El general Triana acepta que había información de que había explosivos (…). Eso es mala planificación. Si hay la sospecha, pues uno no aterriza en el sitio tan ingenuamente como aterrizaron, fue ahí mismo que explotó todo”, reprochó el mandatario.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Lucas Reynoso
Es periodista de EL PAÍS en la redacción de Bogotá.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_