Ir al contenido
_
_
_
_

Colombia llama a consultas a su embajador en Estados Unidos

El Gobierno de Gustavo Petro ordena el regreso de Daniel García-Peña a Bogotá, tras el reciente choque con la Administración de Donald Trump

Santiago Triana Sánchez

El Gobierno de Colombia ha llamado a consultas este lunes a su embajador en Estados Unidos, Daniel García Peña, tras el reciente choque con la Administración republicana de Donald Trump. Según la canciller colombiana, Rosa Villavicencio, el Ejecutivo de Gustavo Petro evalúa las medidas que tomará después de que el presidente estadounidense anunciara el domingo el cese de las ayudas que da al país para la lucha contra los grupos narcotraficantes y la imposición, aún sin cifras, de nuevos aranceles para las importaciones de Colombia. Trump, además, llamó “lunático” a Petro y lo acusó sin pruebas de ser un líder del narcotráfico. García-Peña ya se encuentra en Bogotá.

El nuevo roce entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos comenzó la semana pasada, cuando Trump dio la orden de bombardear un submarino que estaba a poca profundidad en las aguas del mar Caribe, en una nueva operación militar extrajudicial estadounidense en esa zona. Mientras el líder republicano afirmaba que en la embarcación se transportaba un cargamento de droga y que procedía de Venezuela, Petro dijo sospechar que otro ataque similar, ocurrido unas semanas atrás, había ocurrido en aguas colombianas y que la tripulación estaba conformada por ciudadanos del país. Además, uno de los supervivientes del ataque del jueves pasado resultó ser colombiano. El otro era ecuatoriano. Ambos fueron deportados a sus países. Petro dijo que las autoridades de Estados Unidos habían cometido por lo menos un “asesinato” y habían violado la soberanía en aguas territoriales. “Esperamos las explicaciones del Gobierno de los Estados Unidos”, añadió.

Después de ese intercambio, Trump reaccionó el domingo temprano, al escribir en su red social Truth que Petro era un “líder del narcotráfico”: “[El narcotráfico] se ha convertido, con diferencia, en el mayor negocio de Colombia, y Petro no hace nada para detenerlo, a pesar de los pagos y subsidios a gran escala de Estados Unidos, que no son más que una estafa a largo plazo. […] A partir de hoy, estos pagos, o cualquier otra forma de pago o subsidio, dejarán de hacerse a Colombia”. Más tarde, el mismo domingo, Trump señaló a Petro de ser el peor presidente que ha tenido el país. Así, la relación entre estados que han sido estrechos aliados estratégicos por décadas, volvió a un escenario de incertidumbre.

También el domingo, el senador republicano Lindsey Graham anticipó que Estados Unidos impondría aranceles a Colombia. La afirmación fue confirmada en la noche por Trump, a bordo del avión presidencial. La noticia puede representar un impacto especial para el país sudamericano, que es uno de los pocos en América Latina que mantiene a Estados Unidos como su mayor socio comercial. El anuncio de los aranceles vino acompañado con el de la suspensión de las ayudas para la lucha contra los grupos narcotraficantes, un respaldo que ha mantenido mucho más estrecha la relación entre ambos países en al menos dos décadas.

Este es el nuevo capítulo de una relación llena de tensiones y choques en los últimos meses. En enero pasado, Trump anunció la imposición de aranceles a Colombia poco después de que Petro diera la orden de impedir el aterrizaje en Bogotá de un avión con deportados provenientes de Estados Unidos. El roce fue superado horas después, tras una mediación desde la diplomacia de ambos países. Luego, en septiembre, Estados Unidos descertificó a Colombia en su lucha contra el narcotráfico. El episodio más reciente de la tensa relación había ocurrido hace menos de un mes, en una manifestación propalestina, cuando Petro pidió al Ejército de Estados Unidos desobedecer las órdenes de Trump, en referencia al respaldo del republicano al primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, en su ofensiva en la Franja de Gaza. El Departamento de Estado norteamericano respondió revocando la visa al mandatario colombiano.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Santiago Triana Sánchez
Periodista de EL PAÍS en la edición América Colombia. Ha pasado por la sección de Cultura y por la redacción del Diario AS, en Madrid. Es egresado de Periodismo de la Universidad Javeriana y Máster en la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_