Mejor hablemos de Columbia
El recuento de unos días de vértigo en el país suramericano, una montaña rusa en plena cima y esperando el bajón: todo en la misma semana


[Esta es la versión digital del newsletter semanal de Colombia, que se envía todos los miércoles. Si quiere suscribirse, puede hacerlo a través de este enlace.]
¡Noticiosos días!
Ha pasado tanto en Colombia, que seguramente muchos preferirían leer las noticias de Columbia. Al fin y al cabo, ese es el lugar que mencionó el presidente Donald Trump en su mensaje de redes sociales donde, sin pruebas, acusó a Gustavo Petro de ser un jefe del narcotráfico; el mismo mensaje donde amenazó con retirar los pagos y subsidios a Col(u)ombia y que cerró con un “Petro, un líder poco valorado y muy impopular, con una actitud insolente hacia Estados Unidos, debería cerrar estos campos de exterminio [de producción de droga] de inmediato o Estados Unidos se los cerrará, y no lo hará de buena forma”.
Y eso fue apenas el domingo. Comenzó muy tranquila la semana. Esa fue una de las noticias más importantes en Colombia, claro, y se ha ido actualizando con trinos, respuestas y entrevistas, pero no la única de esas magnitudes.
En la Colombia de esta semana absolvieron al expresidente Álvaro Uribe por el caso de manipulación a testigos. La lectura del fallo del Tribunal de Bogotá, que negó todo lo hecho por la jueza Sandra Heredia, quien lo había condenado a una pena de 12 años, generó un cataclismo político y significó un impulso renovado para la derecha en la largada de la campaña a la presidencia, que comenzó mucho tiempo antes y con enorme turbulencia.
En la misma Colombia, el presidente Petro dio una entrevista al reputado periodista Daniel Coronell, en la que afirmó que la migración venezolana- que ha expulsado a millones por todo el mundo- tenía que ver con el bloqueo de Estados Unidos a Nicolás Maduro y no con las políticas de ese régimen, al que no fue capaz de criticar. A pesar de las contra preguntas, el presidente prefirió señalar a María Corina Machado porque según él pidió la intervención militar en su país; tampoco explicó cómo “maniobrará” con la tensión desatada entre su gobierno y el de Trump; pero sí habló de Karol G, Andrea Boccelli, “me hubiera gustado que me invitarán a su concierto”, de que él se ve como profesor y que uno de sus objetivos es “ser inolvidable”, entre otros tantos temas. Del principal- la amenaza de Trump- dijo que él no va conceder nada “yo voy a exigir” y, al final, cuando ya la entrevista estaba finiquitada, soltó una frase que ahora, dice, ha sido malinterpretada. “La humanidad tiene una primera salida y es cambiar a Trump. De diversas maneras. Puede ser por el mismo Trump, la más fácil. Si no, sacar a Trump”.
En la misma Colombia, unos minutos después, el presidente se reunió con John McNamara, el embajador interino o encargado de negocios de Estados Unidos. La presidencia publicó unas fotos que buscaban mostrar que los puentes no están rotos. Todo, mientras candidatos presidenciales enviaron cartas a funcionarios estadounidenses criticando a Petro y “suplicando” que no imponga aranceles y los expresidentes Álvaro Uribe y Andrés Pastrana, acérrimos críticos de Petro, se sumaban a los señalamientos al presidente colombiano. Sobre los aranceles, la Cancillería emitió un comunicado: “el encargado de negocios dejó claro que se trata de una decisión que le corresponde exclusivamente al presidente Trump”.
También fue en Colombia, no en Columbia, donde una familia de pescadores llora a su familiar y denuncia que él, uno de los muertos por un ataque de las fuerzas estadounidenses en el Caribe, no era un narcotraficante, sino un pescador. El mismo país donde el presidente opinó sobre el fallo absolutorio de Uribe e invitó a una marcha este viernes en la Plaza de Bolívar por la soberanía nacional y para promover, otra vez, una constituyente. La canciller de Colombia, Rosa Villavicencio, sin embargo, le dijo a este diario que Colombia tiene “la voluntad política de desescalar la situación con Estados Unidos”.
Todo eso en menos de tres días de noticias.
Otras historias

Esta es una breve selección de otras noticias recomendadas de EL PAÍS América Colombia:
Un tsunami político sacude a Colombia tras la absolución al expresidente Álvaro Uribe Vélez
El Tribunal Superior de Bogotá exonera al político de derechas de todos los cargos en su contra. El expresidente planea aspirar al Senado.
Tomás González: “Me resulta imposible escribir de espaldas a la naturaleza”
El escritor colombiano recibe el premio Iberoamericano de narrativa Manuel Rojas. Escribe estas palabras que su editora lee en la ceremonia en Santiago de Chile.
Juan Fernando Cristo: “El Frente Amplio tiene que ofrecer algo más que la continuidad del petrismo”
El exministro y dirigente de En Marcha plantea que la coalición de centroizquierda para las presidenciales de 2026 debe organizarse alrededor de una propuesta liberal, reformista y no confrontacional con la oposición. “Se necesitan acuerdos mínimos”, advierte.
El Nobel de la Paz y expresidente colombiano pide moderación a Donald Trump y Gustavo Petro tras su choque del domingo.
Las científicas latinoamericanas que aplican las matemáticas y la perspectiva de género a la salud
La colombiana Zulma Cucunubá está detrás de Epiverse, un modelo que permite analizar la propagación de epidemias, mientras que la argentina Carolina Carrillo es artífice de Neokit Chagas Neonatal, para la detección temprana del Chagas.
El Gobierno intenta salvar la jurisdicción agraria en medio de un frágil consenso con la oposición
La senadora Paloma Valencia vuelve a agitar el fantasma de la expropiación exprés por una demanda que la Agencia de Tierras presentó ante la Corte Constitucional para agilizar los procesos agrarios.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
