Ir al contenido
_
_
_
_
Relaciones Colombia-Venezuela
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Efecto mariposa

El atentado a los opositores exiliados en Bogotá, los ataques de Donald Trump a lanchas en el Caribe y los movimientos del Tren de Aragua para la paz total, muestran cómo los aleteos de lo que ocurre en Venezuela impactan en Colombia

Catalina Oquendo

[Esta es la versión digital del newsletter semanal de Colombia, que se envía todos los miércoles. Si quiere suscribirse, puede hacerlo a través de este enlace.]

¡Buenos días!

‌Efecto mariposa, interdependencia, espejo. Los aleteos de lo que ocurre en Venezuela tienen- siempre ha sido así, pero últimamente se sienten con más fuerza- un impacto inmediato en Colombia. Tres hechos recientes hablan de esa interconexión que afecta, en particular los asuntos de seguridad, y que podría marcar el resto de la gestión del presidente Gustavo Petro.

‌Uno de ellos es el reciente atentado a dos jóvenes opositores venezolanos, ocurrido este lunes. El activista Yendri Velásquez y el consultor político Luis Peche, quienes llegaron a Colombia en septiembre de 2024 como víctimas de la persecución política del chavismo, recibieron múltiples disparos a manos de sicarios en un ataque que se produjo a plena luz del día. Tras conocerse el hecho, el presidente se expresó por X: no condenó directamente el atentado, sugirió que se trató de “mafias coordinadas”, mencionó una reunión en Cúcuta de la que no dio detalles y dijo que ampliaría la protección de la Unidad Nacional de Protección a los activistas de derechos humanos provenientes de cualquier país del mundo que estén en Colombia. Durante su administración no ha cesado el desangre y el asesinato de líderes sociales colombianos.

El mandatario afirmó que “toda la ciudadanía venezolana que quiera asilarse en Colombia, independiente de sus ideas es bien recibida, como se ha demostrado en estos años”. Agregó que “nadie puede decir que el gobierno los ha molestado cuáles quiera sean sus ideas. Se han expresado libremente y así continuará”. Sin embargo, varios activistas y expertos han denunciado desde hace dos años que la política migratoria y de asilos en Colombia ha visto un aumento en las barreras burocráticas, como la suspensión de las emisiones del Estatuto Temporal, como señala este reportaje de La Silla Vacía. Del otro lado del espejo, tampoco es amable el trato a los colombianos por parte del régimen de Nicolás Maduro. Aunque Petro mantiene relaciones diplomáticas con Venezuela, no ha logrado la liberación de 38 colombianos detenidos en ese país después de las elecciones de julio pasado, varios de ellos sin cargos.

‌El segundo hecho que habla de la imbricación es que hasta la banda delincuencial de origen venezolano El Tren de Aragua quiere participar de la Paz Total, la apuesta de Petro para negociar en simultánea con distintos grupos armados. Hace unos días un líder de ese grupo, conocido con el alias de Larry Changa, envió una carta al mandatario pidiendo ser incluido en esos procesos y así evitar su extradición. Se ofreció también a ser “gestor de paz”. Este martes, el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre rechazó tajantemente la propuesta: “No vamos a permitir burlas a la justicia”. La presencia de cabecillas de ese grupo en Colombia es evidente. Precisamente esta semana, en Sabaneta, municipio cercano a Medellín, uno de ellos murió al lanzarse por un balcón huyendo de un operativo.

‌Finalmente, uno de los acontecimientos más complicados, cuya resolución en Venezuela tendría efecto impredecible en Colombia,son las tensiones por los ataques de fuerzas estadounidenses a lanchas, supuestamente cargadas de coca, en el Caribe. Petro ha dicho que en algunas de ellas había ciudadanos colombianos y que se trata de ejecuciones extrajudiciales de civiles, algo que han denunciado 60 ONG. Maduro, por su parte, anunció que el ejército venezolanono se quedará de brazos cruzados en el caso de que Estados Unidos ataque militarmente a su país. Con una frontera compartida de 2.200 kilómetros, la presencia de guerrillas y disidencias, no se sabe cómo, pero un aleteo de ese tamaño sí sacudiría a Colombia.

Otras historias

Esta es una breve selección de otras noticias recomendadas de EL PAÍS América Colombia:

La entrada del liberal Álvaro Ashton a la JEP reaviva el fantasma de la parapolítica en la Costa Caribe

El excongresista barranquillero, investigado por parapolítica y el ‘cartel de la toga’, fue aceptado ante la Jurisdicción Especial para la Paz tras señalar a figuras del poder costeño como Armando Benedetti, hoy ministro del Interior, y el senador Efraín Cepeda.

Helena Uran: “La memoria histórica se ha abordado desde quienes han ostentado las armas”

En noviembre se cumplen 40 años del holocausto en el Palacio de Justicia y la hija del exmagistrado Carlos Horacio Uran inaugura una nueva fundación para repensar la historia de la guerra. “Es preguntarnos cómo sacamos lecciones de ese dolor”, dice.

Ubeimar Ríos, actor de ‘Un Poeta’: “Espero no me dé muy duro cuando la fama se acabe”

El profesor encargado de darle vida a Óscar Restrepo, en la película galardonada ‘Un Poeta’, habla sobre cómo ha llevado la repentina popularidad que le ha traído el filme.

Las mujeres del poder: empresarias y políticas colombianas abren un nuevo frente para reforzar su voz en el espacio público

Un nuevo movimiento llamado ‘Mujeres por la Democracia’ se empeña en liderar la defensa de las elecciones, mientras se consolidan otras iniciativas para mejorar la participación femenina en cargos decisorios en las empresas.

Los recursos para las víctimas del Catatumbo están en manos de un funcionario enjuiciado por nexos con el ELN

Freddy Orlando Quintero Mogollón, subdirector de la Unidad de Víctimas y quien es acusado de rebelión y financiación al terrorismo, fue delegado para administrar 160.000 millones de pesos en una de las regiones más afectadas por la guerra en Colombia.

La mayoría de los senadores a cargo de la reforma a la salud rechaza una reunión con el Gobierno Petro

Ocho de los 14 congresistas de la Comisión Séptima anuncian su ausencia del encuentro convocado en la Casa de Nariño.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Catalina Oquendo
Periodista de la edición América de EL PAÍS. Comunicadora y Magister en Relaciones Internacionales. Ha recibido el Premio Nacional Simón Bolívar 2024 en crónica; y el Premio Gabo 2018, con el trabajo colectivo Venezuela a la fuga. Ha sido corresponsal de EL PAÍS en Colombia, edita Lideresas de Latinoamérica y escribe la Newsletter de Colombia.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_