El Congreso revive el presupuesto del Gobierno Petro con una reducción de 10 billones de pesos
Las comisiones económicas del Senado y la Cámara de Representantes aprueban en primer debate un presupuesto de $546,9 billones de pesos para 2026


El Gobierno de Gustavo Petro, los partidos independientes y la oposición política han llegado a un acuerdo para revivir el presupuesto general de la nación para 2026, que hace unas semanas estaba virtualmente hundido. Las mayorías de las cuatro comisiones económicas del Congreso de la República aprobaron en una sesión conjunta la ponencia alternativa que propone un presupuesto de $546,9 billones de pesos, 10 billones menos que lo planteado inicialmente por el Gobierno.
La nueva propuesta, liderada por la representante Olga Lucía Velázquez, del Partido Verde, recibió el visto bueno de todos los partidos políticos, incluidos el Conservador, el Centro Democrático y Cambio Radical, de la oposición; y el Pacto Histórico y Comunes, de la bancada de Gobierno. El partido de la U, los liberales y los cristianos también votaron positivo. Ahora, para convertirse en ley, el presupuesto deberá ser aprobada en las plenarias de la Cámara de Representantes y del Senado antes del 20 de octubre.
El ministro de Hacienda, Germán Ávila, celebró el acuerdo conseguido con los distintos sectores políticos. “En el decreto de apropiación en el que se defina el presupuesto haremos los ajustes necesarios para coincidir con la ponencia que se está presentando. Valoramos el consenso y el acuerdo entre Congreso y Gobierno”, dijo durante la plenaria. Y añadió: “Gobierno y Congreso dan un paso clave para las finanzas del país”. En la práctica, el acuerdo alcanzado reduce considerablemente el monto propuesto por el Ejecutivo y al tiempo evita que el Gobierno pueda decidir por decreto en qué rubros se gasta el dinero de 2026, como ocurrió por primera vez el año pasado, cuando el Congreso hundió el proyecto de presupuesto.
Pese a la disminución del monto, aún es necesaria una reforma tributaria para suplir lo que hace falta del presupuesto, ya no de 26 billones, sino de 16 billones. El presidente Petro agradeció la aprobación y propuso una posibilidad para cambiar la ley de financiamiento: “Felicito a las comisiones económicas que hayan aprobado el presupuesto nacional por 547 billones. Como la solicitud nueva de recursos financieros disminuye en 10 billones de pesos, creo que lo más justo es no solicitar incrementos de impuestos sobre la gasolina y la cerveza. Espero que los productores de cerveza compren toda la materia prima de trigo y cebada de Colombia. Sabrá más rica”, escribió en su cuenta de X.
Los voceros de la oposición reconocieron la voluntad de ceder del Gobierno y celebraron la propuesta intermedia. El senador del Centro Democrático, Ciro Ramírez, explicó la decisión: “Vamos a acompañar esta propuesta no sin antes dejar dicho que la oposición política no está de acuerdo y votaremos negativo la reforma tributaria. No podemos dejar que el gobierno saque el presupuesto por decreto. Por eso vamos a acompañar esta ponencia alternantiva”. Efraín Cepeda, del Partido Conservador, se sumó a los argumentos a favor del acuerdo: “El peor de los escenarios es que el presupuesto salga por decreto porque sería una dictadura fiscal en donde no se tiene en cuenta al Congreso para los recortes”, dijo Cepeda.
El consenso también fue posible gracias a la eliminación de varios artículos que le daban facultades extraordinarias al presidente Gustavo Petro, sobre todo los que le permitían modificar las vigencias futuras y no tener en cuenta a las comisiones de crédito para solicitar préstamos.
Noticia en desarrollo...
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
