Ir al contenido
_
_
_
_

El choque entre Gustavo Petro y Marco Rubio agrava la molestia bilateral

El secretario de Estado señala al presidente colombiano de ser “errático” en la toma de decisiones, y este responde cuestionando el apoyo de Estados Unidos a la ofensiva en Gaza

Gustavo Petro y Marco Rubio.

Las confrontaciones verbales que han escalado en Colombia tras el magnicidio del senador Miguel Uribe Turbay no se limitan a la política local. En un flanco internacional, el secretario de Estado Marco Rubio ha protagonizado un nuevo choque con el presidente Gustavo Petro. El martes, en una ceremonia de ascenso de militares, Petro reveló que había pensado impedir la llegada al país sudamericano del subsecretario, Christopher Landau, quien anunció que asistiría al funeral del senador, pero que resolvió que no lo haría. “No soy igual a ellos”, argumentó el mandatario. Horas antes, el jefe de Landau había cuestionado al gobierno de Petro. “Estamos muy preocupados por Colombia. Por desgracia, el actual presidente de Colombia, ese tal Petro, es, en nuestra opinión, alguien que ha sido bastante errático en su toma de decisiones”, afirmó el político de origen cubano en entrevista con un programa radial de Nueva York . El jefe de Estado colombiano reviró en X: “No soy tan errático como para apoyar un gobierno que hace un genocidio donde mueren 20.000 bebés”.

Por ahora, el encontrón se ha quedado en declaraciones hostiles de lado y lado, pero las dificultades de la relación son evidentes. Si bien Colombia ha logrado esquivar las alzas de aranceles impuestas por el Gobierno de Donald Trump, que los mantiene en el mínimo del 10%, se enfrenta a una casi segura descertificación en la lucha contra las drogas que podría llevar a una reducción en la ayuda policial y a otros castigos.

Las críticas de Rubio a Petro son amplias. En la entrevista en Sid and friends in the morning, en la que se había referido al asesinato del senador Uribe Turbay, las enfiló a la falta de respuestas para detener a las bandas del narcotráfico que operan desde Venezuela “con total impunidad” y que, a su juicio, están desestabilizando al país. “La gente olvida que a principios de la década de 1990 Colombia era básicamente un Estado fallido. Estaba al borde del colapso y luchó muy duro para recuperar el país de las manos de los carteles. Y solo pensar que pueda retroceder debido a la violencia política o la violencia relacionada con las drogas o cualquier otra cosa es desgarrador”, apuntó.

Antes de esas declaraciones, Petro había reaccionado contra la orden de Trump de usar la fuerza en cualquier lugar contra los carteles extranjeros, como los que operan desde México y Venezuela. “Cualquier operación militar que no tenga aprobación de los países hermanos es una agresión contra Latinoamérica y el Caribe. Es una contradicción fundamental a nuestro principio de libertad. Libertad o muerte, gritó Bolívar, y el pueblo se sublevó”, publicó en X el pasado domingo, haciendo pública la que, dijo, era su orden como comandante de las Fuerzas Armadas. “Colombia y Venezuela son el mismo pueblo, la misma bandera, la misma historia”, enfatizó. Luego, habló de una articulación entre las fuerzas de ambos países para luchar contra la criminalidad en la frontera. Una declaración que tenía filo, pues esa misma semana Estados Unidos había elevado a 50 millones de dólares la recompensa que ofrece desde 2020 por información que facilite la captura de Nicolás Maduro. Rubio había replicado el afiche oficial de la recompensa con la frase “Maduro es el líder del despiadado Cártel de Los Soles, una organización narcoterrorista que se ha apoderado de Venezuela. Maduro DEBE ser llevado ante la justicia”.

El presidente Petro, por su parte, ha puesto en duda la efectividad de la guerra antidrogas que ha librado Estados Unidos por más de cinco décadas. “Ha dejado un millón de latinoamericanos muertos, asesinados, y dos millones de norteamericanos, la mayoría afro, en las cárceles”, dijo en Nueva York en 2022. Desde el inicio de su mandato ese año, ha pretendido sin éxito abrir “una discusión mundial” para cambiar esa política.

Con miras a las elecciones

Rubio, el secretario de Estado, es un político de Florida, aliado del partido de derecha colombiano Centro Democrático que tiene a su máximo líder, Álvaro Uribe Vélez, en prisión domiciliaria por delitos de manipulación de testigos. El republicano tiene la mirada puesta en las elecciones presidenciales que Colombia realizará el 31 de mayo de 2026, en primera vuelta. “Dentro de un año habrá elecciones y esperamos que el país vuelva a la senda en la que se encontraba, ya que es uno de los socios más fuertes y cercanos de Estados Unidos en la región, y un país que ha avanzado mucho”, declaró en la misma entrevista.

En la contienda electoral que se avecina, la izquierda busca mantener el poder, que ocupa por primera vez en la historia contemporánea del país, y la derecha intenta recuperarlo tras haberlo tenido con Iván Duque entre 2018 y 2022. En ese contexto de tensión política, Rubio ya se había alienado con el uribismo, que denunció lawfare en la condena contra el expresidente Uribe Vélez. Rubio señaló entonces que “la instrumentalización del poder judicial colombiano por parte de jueces radicales ha sentado un precedente preocupante”. Petro respondió: “el mundo debe respetar a los jueces de Colombia”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_