Ir al contenido
_
_
_
_

Bruce Mac Master: “Hoy, más que nunca, Colombia requiere espacios de reflexión, conversación y debate”

La cabeza del mayor gremio empresarial de Colombia, la ANDI, explica los motivos por los que no invitó al presidente Gustavo Petro al congreso anual de la organización

Bruce Mac Master
Juan Esteban Lewin

El principal encuentro gremial en Colombia es el congreso anual de la Asociación Nacional de Empresarios, ANDI, un gremio con más de 1.500 afiliados, 10 oficinas regionales y 37 cámaras sectoriales. Esa amplia llegada al tejido empresarial hace que la reunión, a la que suelen asistir los presidentes de la República, sea un punto relevante en la agenda pública. En 2022, el presidente Gustavo Petro, el primero de izquierda en décadas, acudió cuando llevaba menos de una semana en el cargo, y presentó su visión desarrollista para la economía colombiana. “No existe una política industrial en Colombia desde hace décadas”, aprovechó para criticar a sus predecesores. Pero en 2023 y 2024 no acudió, y este año no fue invitado, una decisión que explica la cabeza de la ANDI, Bruce Mac Master, en entrevista con EL PAÍS.

Pregunta. El Congreso de la ANDI, con empresarios, políticos y líderes de opinión, se inicia tan solo dos días después de la muerte del senador Miguel Uribe Turbay ¿Cómo encara este momento?

Respuesta. Hemos ajustado nuestra programación para transmitir las honras fúnebres. También cancelamos los eventos sociales. Más allá de esos cambios, hoy, más que nunca, el país requiere espacios de reflexión, conversación y debate. Nos vamos a concentrar en eso pensando cómo debe ser Colombia y qué debemos hacer en el país ante la situación que estamos viviendo.

P. ¿Cómo ve hoy a Colombia?

R. Está en un momento delicado. Vivimos en un equilibrio precario e inestable por la combinación de una escena política hipertensa, con el periodo electoral, y algunas variables fundamentales de la sociedad en gran tensión, como la seguridad en el territorio, las finanzas públicas, la salud, las relaciones internacionales y la autosostenibilidad energética. Son demasiadas variables que nos amenazan en simultánea, y si solo una de ellas se saliera de control, tendríamos un inmenso desequilibrio. Eso nos vuelve muy vulnerables y explica, en buena parte, el grado de angustia colectiva que estamos viendo. El país es como un paciente que está en urgencias. Si no lo estabilizamos rápidamente, lo perdemos, pero que si lo logramos, podremos recuperarlo.

P. ¿Cuál es el propósito central de este Congreso Empresarial Colombiano?

R. El objetivo principal es reunir a más de 2.000 empresarios, pero también a académicos, periodistas y líderes de opinión, para hablar de los grandes retos que enfrenta la sociedad colombiana. Pero no solo hoy, en 2025. Queremos salir de la discusión política diaria y pensar en el futuro: desde la situación fiscal del país hasta la seguridad, pasando por la generación eléctrica, la salud o las relaciones internacionales. Es un llamado a volver construir una estrategia de toda Colombia, con planes y sueños de mediano y largo plazo. Es algo que nos suele ser esquivo, pero que es fundamental.

P. Señala que hay que pensar en el futuro. ¿Qué temas considera más urgentes para ello?

R. Hay varios. Uno es el reto fiscal del Estado, con su déficit creciente, y la descentralización y la conversación sobre loas funciones de los Gobiernos territoriales que plantea la ley de competencias. Otros asuntos son estabilizar el sistema de salud, tanto en lo financiero como en la atención; recuperar la capacidad de generación eléctrica, que está al límite; enfrentar la crisis de seguridad en los territorios; y resolver tensiones internacionales con los países vecinos como el Perú. Pero, por encima de todo, fortalecer la democracia y las instituciones.

Bruce Mac Master Rojas.

P. Usted insiste en la necesidad de dejar de lado la discusión política del día a día, ¿por qué?

R. Porque es importante contar con espacios de reflexión más sosegada para construir consensos, para dialogar de verdad. Las redes sociales y la polarización nos han atrapado en una dinámica de reacciones inmediatas que no resuelven los problemas estructurales. Por eso, justamente, necesitamos una estrategia de largo plazo que ordena las agendas, da sentido a las decisiones cotidianas y nos permite soñar con un país más tranquilo y con más oportunidades.

P. En esa perspectiva de futuro, ¿qué asuntos temas novedosos trae la agenda del Congreso?

R. Uno es la geopolítica, en especial la relación de Colombia con Estados Unidos. Para ello traemos conferencistas de primer nivel que hablan sobre ella y sus efectos, como Sebastián Edwards, profesor de UCLA o Adam Brabina, de EY Geoestrategia. También tendremos senadores estadunidenses de origen colombiano, de los dos partidos, para hablar del futuro de los lazos bilaterales, que van más allá de la lucha contra el narcotráfico: el comercio bilateral suma más de 30.000 millones de dólares, hay granees flujos de migración, cooperación académica y empresarial. Otro asunto es el impacto del mundo digital, con la inteligencia artificial y las redes sociales, a para lo que tendemos un panel de expertos y una conferencia de Siva Vaidhyanathan, director del Center for Media and Citizenship de la Universidad de Virginia. Y también es fundamental la democracia y la libertad de prensa, con invitados como Joseph Oughourlian, presidente del Grupo PRISA —casa editora de este diario— y quien aporta una mirada internacional sobre los medios y la democracia en América Latina.

P. Además de esos invitados, hay un ausente notorio, ¿por qué no invitaron el presidente Gustavo Petro?

R. Lo invitamos por primera vez en 2022. Asistió pocos días después de su posesión, el 12 de agosto, y todo salió bien. En 2023 lo invitamos, nos confirmaron su presencia con meses de anticipación, estaba en la agenda. El día que debía llegar, a la clausura del Congreso, esperamos tres horas y luego nos informaron que no asistiría. Por eso, antes del encuentro de 2024 decidí preguntarle directamente si quería ir; nos vimos personalmente, y su respuesta fue que prefería no hacerlo, que los eventos gremiales no le interesaban. Por eso, de común acuerdo, no lo volvimos a invitar.

P. ¿Cree que esa ausencia afecta el alcance del evento?

R. No. El Congreso busca generar un espacio de conversación plural sobre los grandes desafíos del país, con o sin la presencia del presidente de la República. Lo importante es la calidad del debate y la visión de futuro que podamos construir colectivamente.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Juan Esteban Lewin
Es jefe de Redacción de la edición América Colombia, en Bogotá.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_