Ir al contenido
_
_
_
_

La ANDI convoca a proyectar el futuro

El Congreso Empresarial Colombiano se enfocará durante tres días en tomar el pulso a la economía y a la temprana campaña electoral con una visión de largo plazo

Congreso Empresarial Colombiano en 2018.
Juan Esteban Lewin

“Queremos salir de la discusión política diaria y pensar en el futuro. Hacemos un llamado a volver construir una estrategia de toda Colombia, con planes y sueños de mediano y largo plazo”, dice Bruce Mac Master, el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, o ANDI. Se refiere al objetivo principal del congreso anual de ese gremio empresarial, que inicia este miércoles en Cartagena de Indias y va hasta el viernes. Con una agenda ajustada con el fin de responder al luto del país por el asesinato del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, quien será enterrado en Bogotá el día de la inauguración del encuentro, más de 2.000 invitados escucharán 18 conferencias o intervenciones, y podrán participar en ocho paneles o conversatorios.

Este décimo Congreso Empresarial Colombiano se enmarca en una relación distante entre el Gobierno y los gremios. No asistirá el presidente de la República, Gustavo Petro, quien no llegó a los dos encuentros anteriores y, explica Mac Master, ha dicho directamente que no le interesan los encuentros gremiales. Tampoco está prevista la asistencia de ningún ministro del Gobierno que inicia su cuarto y último año. No se trata de desinterés del gremio, que tenía en la agenda el encargado de Hacienda, Germán Ávila, hasta este martes. Se mantiene, eso sí, un panel sobre las perspectivas económicas de la región, el primero del jueves con Ángela Hurtado, cabeza de JP Morgan Colombia; Verónica Navas, economista senior de la Corporación Financiera Internacional, y Munir Jalil, director ejecutivo de BTG Pactual para la Región Andina.

Sin embargo, estarán presentes aliados del Ejecutivo en dos de los conversatorios de más atractivo político, cada uno con cinco precandidatos presidenciales. El jueves en la tarde estará el expresidente oficialista del Congreso, Roy Barreras, en un grupo que completan la exalcaldesa de Bogotá Claudia López; el exministro de Hacienda y de Minas Mauricio Cárdenas; la senadora María Fernanda Cabal; y el exconcejal de Bogotá Juan Daniel Oviedo. El viernes, el gobiernismo estará representado por el exsenador Gustavo Bolívar. El panel lo complementan Vicky Dávila, exdirectora de Revista Semana; el exsenador Juan Manuel Galán; La senadora Paloma Valencia; y Aníbal Gaviria, quien fue gobernador del departamento de Antioquia. En estos dos espacios, explica Mac Master, los asistentes podrán presentar preguntas a los aspirantes, y los organizadores, con ayuda de un sistema de inteligencia artificial, las combinarán para que la pregunta final refleje las inquietudes generales del público.

Justamente, la inteligencia artificial será objeto de un panel en la tarde del jueves, en uno de los asuntos que eligió la ANDI para llevar la reflexión hacia asuntos más estructurales y de futuro, y que está prevista para complementar la conferencia del historiador Siva Vaidhyanathan, director del Center for Media and Citizenship de la Universidad de Virginia, sobre el impacto de las redes sociales en la sociedad actual. En asuntos que salen del debate político o económico usual, también destacan las tres conferencias de la tarde del miércoles sobre geopolítica y la nueva realidad geográfica; la presentación sobre la importancia del periodismo en la democracia, que dará al medio día del jueves el presidente del Grupo PRISA, casa editora de este periódico, Joseph Ourghoulian; y el conservatorio de Santiago Levy y Cristina Fernández sobre el mercado laboral, en la mañana del viernes.

También están previstas intervenciones de las cabezas de varias instituciones colombianas, como el procurador General, el registrador nacional y los presidentes de las cortes Suprema y Constitucional, y un encuentro de los alcaldes de Bogotá, Medellín, Cali y Cartagena. “Queremos resaltar la importancia y fortaleza de las instituciones”, explica Mac Master, para quien lo más importante del evento, en todo caso, ocurrirá no en el auditorio sino en los pasillos, donde todo lo que ocurre sobre la tarima desata conversaciones y encuentros que, espera, ayuden a construir una visión compartida de futuro.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Juan Esteban Lewin
Es jefe de Redacción de la edición América Colombia, en Bogotá.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_