Las 10 sufragistas que el Congreso colombiano recupera del olvido
Tras la aprobación de un proyecto de ley impulsado por la senadora Paloma Valencia, la lucha de varias mujeres claves en la consecución del voto femenino en el país se conmemorará en las calles del país


El divorcio, el acceso a la educación superior o tener una cuenta bancaria, son derechos antecedidos de largas luchas de las mujeres. También fue el caso del voto femenino en Colombia que fue aprobado en 1954, pero se materializó hasta 1957, año donde por primera vez 1.835.255 mujeres pudieron ejercer su ciudadanía plena. En la gesta para conseguirlo participaron lideresas de todas las regiones y todos los espectros políticos; aun así muchas pasaron al olvido rápidamente. Por eso, el Congreso de la República aprobó una ley que rinde homenaje a diez de ellas y las saca de las sombras a través del impulso de varias medidas, simbólicas y políticas.
La ley 2463 del pasado 25 de junio —que modificó la 2412 del 2024— busca rendir honores al movimiento sufragista en Colombia. El proyecto impulsado por la senadora del Centro Democrático, Paloma Valencia —bisnieta de una de ellas—, incluye dentro de sus disposiciones la instalación de cuadros, placas y bustos en las ciudades natales de las sufragistas y al interior del Congreso de la República; la producción y difusión de un billete conmemorativo; la institucionalización del 25 de agosto como el día de las sufragistas y la celebración de los derechos políticos femeninos; la creación de un programa radial de una hora gestionado por el Sistema de Medios Públicos (RTVC) en el que se difunda la historia del Movimiento Sufragistas de Mujeres; y la emisión de 10 becas: cinco para formación superior de mujeres de cualquiera edad y cinco para posgrados con un rango de edad de hasta 35 años.
Inicialmente el articulado estaba enfocado a celebrar al movimiento sufragista en su conjunto, pero en las adiciones recientes, se seleccionaron diez de las activistas más destacadas, aunque de varias de ellas la información es limitada pese a su importancia histórica. Las elegidas fueron:
Ofelia Uribe (1900 - 1988)
Santandereana, nacida en el seno de una familia liberal, Ofelia Uribe fue la mayor de cinco hermanos. Se formó como maestra, una vocación que marcó su vida. Inició la batalla por el voto femenino desde su apoyo al candidato presidencial Enrique Olaya Herrera, que tenía dentro de sus propuestas permitir a las mujeres votar. En 1930 tuvo un papel central en el IV Congreso Internacional Femenino, donde presentó un trabajo sobre los derechos civiles de las mujeres casadas, la necesidad de su independencia económica y el derecho de manejar sus propios bienes. Durante varios años apoyó proyectos legislativos para fomentar el derecho a la educación básica y superior de las colombianas.
En 1944 fundó la icónica revista Agitación Femenina donde muchas voces de sufragistas de la época tendrían un espacio de reclamo y reflexión. Pese a la repercusión que tuvo para entonces la revista, cerró tras dos años de publicación mensual. Sin embargo, Uribe encontró en el periodismo una forma de reclamar la igualdad. Así que en 1955 creó el periódico Verdad, que fue clausurado y ella reprimida por el gobierno de turno. Tras la primera elección donde las colombianas votaron y el nacimiento del Frente Nacional, ella decidió integrarse al Movimiento Revolucionario Liberal (MRL) liderado por Alfonso López Michelsen, convirtiéndose en senadora suplente. Publicó en 1963 un libro de memorias titulado Una voz insurgente.

Margarita Córdoba (1921 -1991)
Oriunda de Medellín, Antioquia, Margarita Córdoba fue parte de la segunda generación de abogadas graduadas en la Universidad de Antioquia en 1947. Se especializó en derecho civil e impuso el sufragio desde el Movimiento Revolucionario Liberal, una escisión del Partido Liberal. En complicidad con Rosita Turizo constituyó la Asociación profesional femenina de Antioquia que promovía equidad laboral, acceso a puestos de poder y buscaba ayudar a mujeres que quisieran acceder a la educación superior. En 1958, Córdoba fue elegida a la Cámara de Representantes, puesto al que renunció luego de dos años.
Lucila Rubio (1908 - 1970)
Nacida en Facatativá, Lucila Rubio tuvo una vida marcada por su pasión por la pedagogía y la educación. Se desempeñó como maestra en diferentes instituciones y fue una de las promotoras de la Unión Femenina de Colombia (UFC), la que se considera una de las organizaciones de mujeres pioneras en el país. Promovió, además del voto, la alfabetización de las personas más empobrecidas. Participó en varios eventos internacionales clave en la promoción de los derechos de la población femenina, como el Primer Congreso Interamericano de Mujeres realizado en Guatemala en 1947; el Consejo Internacional de Mujeres en 1960 en Varsovia y al XV Congreso de la Liga por la Paz y la Libertad, en Estados Unidos.
María Teresa Arizabaleta (1934)
Arquitecta caleña, María Teresa Arizabaleta es una reconocida feminista del Valle del Cauca. Se graduó de la Universidad del Valle y luego fue profesora de matemáticas, en plena mitad del siglo XX, donde esa labor era casi exclusivamente masculina. Adicional a eso, fue parte del núcleo fundador de la Unión de Ciudadanas de Colombia en los años cincuenta. Posterior al activismo por el voto femenino, Arizabaleta optó por cargos públicos en su ciudad natal. Allí pasó por Planeación Municipal –siendo la primera mujer en ocupar ese lugar– y se postuló para ser alcaldesa de Cali. Tiempo después, llegó al Congreso por el partido Liberal y durante su paso por allí consiguió la creación de inspecciones de policía para la atención de la violencia de género y la familia. Es la única de las sufragistas que sigue viva.
María Currea (1890 - 1985)
Enfermera y filósofa de profesión, fue una de las primeras militantes del partido Liberal. En la misma línea de algunas de sus compañeras, luchó por el voto desde la Unión Femenina de Colombia. Participó en la constituyente promovida por Rojas Pinilla y en la que finalmente se reconoció la ciudadanía plena de las colombianas. Tras esa victoria, Currea viajó por todo el país impulsando a las ciudadanas a cedularse para poder votar. En 1959 resultó electa concejal de su natal Bogotá y fue la primera figura femenina en ocupar ese cargo. Un año más tarde, la Organización de Estados Americanos (OEA) la nombró “Mujer de las Américas” por su activismo sufragista. En Colombia, se le reconoció con la Cruz Oficial de Boyacá por iniciativa del presidente Alberto Lleras Camargo.

Josefina Valencia (1913 - 1991)
Es una de las sufragistas con mayor popularidad y tía abuela de la senadora Paloma Valencia. Nacida en la ciudad de Popayán, Josefina Valencia fue la primera en ejercer como Ministra de Educación y la primera en ser gobernadora, cargo que asumió un año en su natal Cauca. Venía de una familia de clase alta, y era hermana del expresidente Guillermo León Valencia, aunque durante la toma del poder por parte del militar Gustavo Rojas Pinilla estuvieron en lados políticos opuestos. Ella, apoyándolo, él en la oposición. Rojas Pinilla la llevó a participar en la Asamblea Nacional Constituyente (ANAC) en 1954. También fue nombrada embajadora ante la Unesco en París después de la salida del militar y elegida senadora por el partido Alianza Nacional Popular en los sesenta. Se le reconoce como una de las mentes detrás de la creación del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).
Esmeralda Arboleda (1921 - 1997)
Abogada de línea liberal titulada por la Universidad del Cauca, fue compañera de lucha de Josefina Valencia, y juntas crearon el Comité Pro-voto de la Mujer y la Organización Femenina Nacional (1954). Asimismo, ambas serían las únicas delegadas para participar en la Asamblea Nacional Constituyente (ANAC). El voto fue una de sus principales metas. Aunque inicialmente fue elegida por Rojas Pinilla para la ANAC, sus críticas la convirtieron en enemiga del militar y sufriría diferentes atentados que la llevaron a exiliarse fuera del país. Decidió regresar e inició una larga trayectoria en la política colombiana. En 1958 fue elegida por voto popular como la primera senadora por el Valle del Cauca. Posteriormente, gracias a su relación cercana con el presidente Alberto Lleras Camargo trabajó encabezando el Ministerio de Comunicaciones, y como representante de Colombia en la ONU por orientación de Carlos Lleras Restrepo. Su último cargo como funcionaría pública fue durante la presidencia de Virgilio Barco, en la que fue nombrada directora regional del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Rosita Turizo (1929 - 2020)
La primera abogada graduada de la Universidad de Antioquia y la novena en todo Colombia fue Rosita Turizo. Desde su paso por la carrera de Derecho se enfocó en defender los derechos de las mujeres, en particular, el voto femenino. Era muy cercana al Partido Liberal e impulsó la realización del primer Congreso Femenino Colombiano. Tras obtener el voto femenino, Rosita creó la Asociación Profesional Femenina de Antioquia (1955) e integró la Unión de Ciudadanas de Colombia (1957).
Mercedes Abadía
De Mercedes Abadía hay poca información, y no es claro dónde ni en qué año nació. Fue reconocida por ser una lideresa sindical y militante del movimiento obrero en los años cuarenta. Se sabe que provenía de una familia pobre, por lo que a diferencias de otras sufragistas, tuvo numerosos trabajos de diversas índoles, desde trabajadora textil hasta recolectora de café. En todos ellos se destacó por liderar el reclamo de los derechos laborales. Encabezó la Alianza Femenina –una de las dos organizaciones sufragistas más importantes de la época y de línea más progresista– y la Conferencia Nacional Femenina en la capital del país.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
