La Policía captura a un segundo presunto responsable del asesinato de Sara Millerey
Las autoridades detuvieron a Juan David Echavarría, alias ‘Chucky’, miembro del grupo criminal El Mesa. “Es la segunda de tres capturas esperadas”, dice la alcaldesa de Bello


Las autoridades han capturado a un segundo presunto implicado en el transfeminicidio contra Sara Millerey, una mujer de 32 años que fue asesinada a principios de abril en Bello, municipio aledaño a Medellín. El detenido es Juan David Echavarría quien, según informó el ministro de Defensa de Colombia, Pedro Sánchez, se apoda Chucky y es miembro de la banda criminal La Mesa. “Está señalado por los delitos de tortura, homicidio agravado y tráfico de estupefacientes, y ya fue puesto a disposición de la Fiscalía”, ha anunciado el ministro este domingo.
La detención ocurrió en el barrio Playa Rica, contó la alcaldesa de Bello, Lorena González. Es la misma zona en la que fue atacada Millerey, arrojada a una quebrada en la que los vecinos vieron cómo se ahogaba. Se trata de una zona pobre en la que operan varios ‘combos’, como se le llama a las pandillas. Desde el día del asesinato se rumoró que uno de estos grupos pudo estar detrás del homicidio. “Es la segunda de tres capturas esperadas en esta investigación que se ha desarrollado durante 50 días”, reveló González. “Alias Chucky cuenta con antecedentes por concierto para delinquir, homicidio y tráfico de estupefacientes”, añadió.
Fue capturado en el barrio Playa Rica de Bello alias Chucky, segundo presunto responsable de la muerte de Sara Millerey González Borja , ocurrida en abril. La alcaldesa de @AlcaldiadeBello @Lore_GonzalezOs destacó la acción y dijo que es el 2° de los 3 sindicados del crimen. pic.twitter.com/HAeFBdMLPs
— Antioquia Noticias (@AntioquiaNot) May 26, 2025
La primera captura en el caso se dio a fines de abril. El detenido entonces fue Juan Camilo Muñoz, conocido como Teta. Según la Policía, también formaba parte de El Mesa, dedicado al comercio y distribución de drogas en el oriente de Antioquia. Aún no es claro cuál sería la motivación de la banda para cometer el transfeminicidios.
De acuerdo al diario El Colombiano, es el grupo existe hace más de seis años, está en expansión en el Valle de Aburrá, en el que se encuentran Medellín, Bello y otros municipios, que suman más de 4 millones de habitantes y decenas de combos. Su lucha por controlar territorio lo ha convertido en uno de los ‘combos’ más sanguinarios, especialmente en la región del oriente Antioqueño, vecina por el este al Valle de Aburrá. “La batalla con organizaciones locales por controlar el microtráfico, la explotación sexual, la extorsión y los hurtos hicieron que en el municipio “capital” del Oriente antioqueño se pasara de 18 asesinatos en 2021, una de las cifras más bajas en su historia, a estar por encima de los 30 casos en los dos años siguientes:35 en 2022 y 38 en 2023“, dice el diario en referencia al municipio de Rionegro, en el que se encuentra el aeropuerto internacional de la segunda ciudad del país.
El Mesa también ha hecho alianzas con grupos ilegales del norte de Antioquia, como el frente 36 de la disidencia de las extintas FARC conocida como Estado Mayor Central (EMC) y con estructuradas del ELN. Ha estado en disputa con el Clan del Golfo, según reporta El Colombiano. Su máximo jefe fue durante años Gustavo Adolfo Pérez Peña, alias El Montañero, considerado ahora por el Gobierno como un gestor de paz en los diálogos de la política de paz total, en la que el Gobierno tiene una mesa urbana con 14 bandas del Valle de Aburrá. Pérez, quien estaba en la cárcel de Itagüí, fue liberado en marzo del año pasado.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
