Ir al contenido
_
_
_
_

El Gobierno, con Petro ausente, radica en el Senado una nueva consulta popular con cuatro preguntas adicionales sobre la salud

Los ministros de Trabajo, del Interior y de la Salud presentan la propuesta cinco días después del rechazo al primer proyecto

El ministro del Trabajo, Antonio Sanguino; de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo y del Interior, Armando Benedetti, presentan la nueva consulta popular.
Diego Stacey

El Gobierno de Colombia ha radicado este lunes una nueva propuesta de consulta popular, cinco días después del rechazo del Senado a la iniciativa original. La nueva propuesta suma 16 preguntas, con cuatro nuevos interrogantes acerca del sistema de salud. El presidente, Gustavo Petro, ya había anunciado la semana pasada que buscaba apoyo para que se le permita al Estado “comprar y producir los medicamentos esenciales” y bajar el precio de las medicinas.

La consulta ha sido presentada ante el Congreso por los ministros del Trabajo, Antonio Sanguino; del Interior, Armando Benedetti; y de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo. Lo hicieron sin previo aviso y con un perfil mucho más bajo a la radicación de la primera consulta, cuando el presidente dio antes un enérgico discurso el 1 de mayo, en medio de una manifestación masiva por el Día del Trabajador. Esta vez, los ministros estaban sin Petro, que se encontraba en la mañana de este lunes en Roma en un encuentro con el papa León XIV.

En el primer proyecto del Gobierno, la consulta contemplaba 12 preguntas sobre propuestas incluidas en la reforma laboral como la extensión del horario nocturno, el aumento del sobrecosto de las horas trabajadas en domingos y días festivos y la ampliación de la cuota laboral para las personas con discapacidad. Ahora, las nuevas cuatro preguntas aluden a la reforma a la salud. “Hacen referencia a temas del acaparamiento y especulación de los precios de los medicamentos, la provisión de que las EPS dejen ser intermediarias financieras, y el modelo preventivo y de atención del sistema de salud”, ha señalado el Ministerio del Trabajo en un comunicado.

La pregunta 13 planteará que el Gobierno compre o produzca los medicamentos para garantizar su entrega oportuna. La 14, contempla que las EPS se conviertan en gestoras de salud y dejen de ser intermediarias financieras para que la ADRES pague directamente a los hospitales. La 15, busca garantizar un “fuerte modelo” de atención primaria en salud, sin más especificidades. La 16, propone establecer un “régimen laboral especial” que otorgue a los trabajadores de la salud un salario justo.

El Gobierno quiere apelar a los ciudadanos con un tema tan espinoso como los medicamentos, justo cuando el sector sanitario de Colombia vive un momento muy complejo a causa de la escasez de medicinas. En marzo, miles de personas manifestaron su inconformidad ante el acceso limitado a los medicamentos que entregaban los dispensarios. Petro culpó a los gestores farmacéuticos de monopolizar el mercado y “elevar artificialmente los precios”. “Llegó el momento de democratizar los gestores de la salud”, manifestó, sin explicar entonces cuáles medidas concretas iba a aplicar.

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, ya había planteado a inicios de mayo que si el Congreso no aprobaba la reforma a la salud propuesta por el Gobierno, que ya se archivó en el Senado en abril de 2024, podría valerse de una consulta popular como alternativa. Es decir, recorrer un camino similar al de la reforma laboral. “Tiene que haber una reforma a la salud. Y si no se puede a través del Congreso en este sentido, pues tenemos que recurrir al pueblo”, aseguró. La propuesta de consulta para temas laborales tuvo buena acogida en la opinión pública, según las encuestas; falta ver si esa ola favorable entre los ciudadanos se extiende a también a las preguntas que conciernen a la reforma a la salud, que nunca gozó de un apoyo semejante.

Después de la votación del pasado miércoles en el Senado, en la que ganó por muy poco el rechazo a la consulta popular (49 votos contra 47), Petro dijo que fue derrotado por un fraude. “El pueblo debe decidir”, manifestó en una alocución presidencial desde Pekín, en donde estaba por una reunión de la Celac con el Gobierno chino.

El Ejecutivo sigue en pie de lucha en tres frentes: mientras busca que la cámara alta del Congreso avale esta vez su consulta recargada, pide que el Senado acelere el proceso para aprobar la reforma laboral que revivieron los congresistas. Además, fuera de las paredes del Legislativo, Petro ha convocado a salir a las calles para demostrar el apoyo a su propuesta. Lo hará a través de cabildos abiertos, unos espacios de debate, que lanzará personalmente este martes en Barranquilla. La ofensiva por las reformas sociales es total.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Diego Stacey
Periodista de la sección Internacional. Anteriormente trabajó en 'El Tiempo', en Colombia. Es licenciado en Comunicación Social por la Universidad Javeriana de Bogotá y Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_