Ir al contenido
_
_
_
_
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

¿Qué dicen las encuestas en Canadá? Los liberales remontan gracias a Trump

El Partido Liberal ha pasado del 16% al 42% en cuatro meses, impulsado por un nuevo líder y las tensiones con EEUU

Kiko Llaneras

Este es un envío de la newsletter de Kiko Llaneras, un boletín exclusivo para los suscriptores de El País, con datos y explicaciones de actualidad: apúntate para recibirlo.

Canadá acude a las urnas este lunes, en unas elecciones que han dado un vuelco insólito. El panorama ha cambiado en solo cuatro meses, agitado por un relevo interno y, paradójicamente, por un presidente extranjero: Donald Trump.

El 6 de enero, Justin Trudeau anunció su dimisión como primer ministro y líder del Partido Liberal. Lo hizo en mitad de una crisis política y con su partido desplomado en las encuestas: apenas tenían el apoyo del 16% de los electores. El favorito para ganar las elecciones de octubre era el conservador Pierre Poilievre, con un 40% de apoyo en los sondeos. Cuatro meses después, la situación es muy diferente: las elecciones se han adelantado, los liberales tienen un nuevo candidato, Mark Carney —exgobernador del Banco de Canadá y del Banco de Inglaterra—, y son favoritos.

Según nuestro promedio de sondeos, el Partido Liberal ronda el 42% de los votos, por delante de los conservadores, que se sitúan en torno al 38%. El resto de fuerzas quedan muy mermadas: la izquierda del NPD ha caído al 9%, el Bloque Quebequés al 6%, los verdes al 3%, y los populistas del PPC al 2%.

¿Qué ha pasado para que los liberales se recuperen? El relevo de Trudeau habrá ayudado. Pero el factor decisivo ha sido la llegada de Trump a la presidencia del país vecino. El republicano ha enfurecido a los canadienses, primero con amenazas de anexión y después con su errática guerra comercial. En Canadá boicotean productos estadounidenses y resucita el nacionalismo. Según datos de YouGov, el porcentaje de canadienses que consideran que EEUU es un país “enemigo” o “no amistoso” se ha triplicado, pasando del 22% en 2020 al 64% en abril de este año.

El cambio de la opinión pública es extraordinariamente rápido. En apenas unas semanas, la percepción de Estados Unidos entre los canadienses ha cambiado de manera radical.

¿Quién gobernará?

Los liberales son los favoritos, pero su ventaja no es definitiva y no tienen asegurada ni la victoria ni la mayoría en la cámara. En Canadá rige un sistema electoral de distritos uninominales (o first-past-the-post), donde el candidato con más votos en cada lugar gana el escaño, lo que suele beneficiar al partido más votado a nivel nacional. Pero una victoria por sorpresa de los conservadores no la descartan ni los modelos basados en encuestas ni los mercados de predicción.

El mercado de pronósticos de Polymarket muestra el giro de estos meses con claridad. En enero, el favorito era el conservador Poilievre con un 90% de opciones de ser el próximo primer ministro, mientras que ahora lo es Carney, con 80% de probabilidad. Pero esa cifra significa que Poilievre todavía ganaría una de cada cinco veces.

Es un pronóstico parecido al de la plataforma de Metaculus. El resultado de las elecciones en Canadá era una de las preguntas que incluí para mi torneo de predicciones: las opciones de Poilievre han caído del 88% en febrero al 12% actual.

Lo que dicen estos mercados es congruente con las encuestas. Según el modelo MRP de YouGov, los liberales de Carney rondarán los 185 escaños, 13 por encima de la mayoría —fijada en 172— y bien por delante de los conservadores (135). Pero su modelo es más cauto al estimar probabilidades: dice que la mayoría del Partido Liberal tiene un 88% de opciones, pero reserva un 11% para un parlamento sin mayoría y un 1% para la mayoría conservadora. Son cálculos similares a los que arroja el modelo de Éric Grenier. El Partido Liberal se mueve en torno a los 190 asientos, pero con una horquilla entre 144 y 222. Según sus cálculos, tienen un 73% de conseguir la mayoría y un 91% de ser al menos primera fuerza —lo que casi les asegura gobernar—, pero los conservadores retienen un 9% de posibilidades de quedar por delante todavía. Estas horquillas pueden parecer amplias, pero es algo natural en un sistema uninominal, porque quedar un poco por delante en votos a nivel nacional puede decidir de golpe decenas de escaños.

El lunes sabremos si el giro en las encuestas se convierte en una victoria electoral. En cualquier caso, impresiona la rapidez con la que puede moverse una sociedad moderna.

Otras noticias

🗳️ 1. ¿Cómo se decide el próximo Papa?

Lo explicamos en este artículo: así es el proceso para elegir al próximo Papa. Lo más interesante es que los 135 cardenales electores se votan entre sí para escoger al próximo pontífice. Tiene que lograr dos tercios de los votos. Eso no suele ocurrir en la primera votación, lo que obliga a emitir la famosa fumata negra y repetir la votación al día siguiente. Ese proceso sigue, con cuatro votaciones diarias, hasta que alguien se impone. Hubo ocasiones en que los cardenales pasaron más de 100 días encerrados e indecisos. Pero eso no podrá repetirse esta vez: Francisco introdujo una norma nueva que limita el proceso a 30 rondas. Si se superan sin acuerdo, el Papa será directamente el candidato más votado.

Nuestro corresponsal en Roma, Iñigo Domínguez, contó estos días que en la ciudad emergen 15 papables sin favoritos claros. También se hacen predicciones para este relevo, que reflejan esa incertidumbre. En Polymarket y Metaculus los favoritos son Pietro Parolin (28%) —italiano, actual secretario de Estado, por tanto continuista— y Luis Antonio Tagle (26%) —filipino, sería el primer papa asiático; su madre es china—. Pero hay muchos otros con opciones.

🤖 2. La IA sigue imparable

OpenAI presentó o3 y me pareció bastante espectacular. El modelo realmente se siente más “agente”: decide cuándo pensar más tiempo, cuándo buscar en internet, activarse en modo investigación o programar una rutina para cálculos.

Lo he probado con una docena de preguntas de cierta profundidad, desde investigar una cadena de suministros a comparar hipotecas o proponer rutinas de sueño para niñas de dos años. Me dio información coherente y razonable —eran temas que ya tenía bastante estudiados—. Y lo cierto es que me resulta útil cada día.

Un lector me preguntaba qué IA era mejor para empezar. Porque realmente es complicado estar al día. Ahora mismo los mejores modelos parecen ser los de OpenAI (o3, o4-mini-high, GPT-4o) y Google (Gemini 2.5 Pro), con menciones para xAI (Grok 3), Deepseek (R1) y Anthropic (Claude Sonnet 3.7). Eso hablando solo de modelos de lenguaje, los de imágenes, vídeo o audio tienen sus familias.

Entonces, ¿cómo empezar?

Mi consejo es ChatGPT. Puedes probarlo gratis, y con la cuenta Plus tienes acceso a muchos modelos SOTA (state of the art, es decir, de última generación). GPT-4o es quizás el mejor modelo de propósito general; o3 y o4 están entre los mejores modelos razonadores (especializados en lógica y resolución de problemas); y el generador de imágenes de GPT-4o es también puntero.

Puedes probar también Gemini. Yo uso Claude para programar. Sigo los avances en imagen y vídeo con Freepik, y Raycast como IA rápida para tareas cotidianas o para comparar modelos.

Este es un envío de la newsletter de Kiko Llaneras, un boletín exclusivo para los suscriptores de El País, con datos y explicaciones de actualidad: apúntate para recibirlo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Kiko Llaneras
Es periodista de datos en EL PAÍS y doctor en ingeniería. Antes de llegar al periódico en 2016 era profesor en la Universitat de Girona y en la Politécnica de Valencia. Escribe una newsletter semanal, con explicaciones y gráficos del día a día, y acaba de publicar el libro ‘Piensa claro: Ocho reglas para descifrar el mundo’.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_